Deportes

Chema Martínez: «En menos de diez minutos podemos salvar una vida»

El palmarés de Chema Martínez, atleta olímpico, es uno de los más brillantes dentro del atletismo español: dos juegos Olímpicos, siete campeonatos del Mundo de forma consecutiva, triple medallista en Campeonatos de Europa, Juegos del Mediterráneo y Copas del Mundo. Ahora, su espíritu inquieto le ha llevado en los últimos años a competiciones en condiciones extremas, como montañas y desiertos. Además de sus entrenamientos, y su familia, el deportista saca tiempo para ayudar en causas sociales; de ahí su apoyo a «Late Madrid», un programa de educación y sensibilización sobre una rápida y adecuada atención al paro cardiaco, creado de forma conjunta entre la Fundación Española del Corazón y la Fundación Philips.

Chema Martínez, atleta olímpico y embajador de «Late Madrid»
Chema Martínez, atleta olímpico y embajador de «Late Madrid»larazon

El palmarés de Chema Martínez, atleta olímpico, es uno de los más brillantes dentro del atletismo español: dos juegos Olímpicos, siete campeonatos del Mundo de forma consecutiva, triple medallista en Campeonatos de Europa, Juegos del Mediterráneo y Copas del Mundo

- Como deportista de élite, ¿por qué ha decidido apadrinar la iniciativa «Late Madrid»?

-Sobre todo porque la cardioprotección es un tema que me afecta y que veo que es un problema al que estamos expuestos todos, ya que cualquiera es susceptible de sufrir un problema de corazón, y en la medida de lo posible, si uno puede hacerse eco del mismo para alcanzar las medidas necesarias, es clave. Me llamó la atención y el poner mi granito de arena, creo es que el riesgo de la muerte súbita es tema en el que todos deberíamos trabajar. Más aún cuando te puede pasar en el mundo del deporte, donde yo me muevo, o en otro cualquiera.

-Una vez dijo que «no siempre gana el que llega primero», ¿esto sólo se aprende con los años y la experiencia que da competir a distintos niveles?

-«En el podium de la vida no gana el que llega primero, sino aquel que persevera por conseguir sus sueños», así empieza uno de mis libros... Cuando vives a través del deporte, lo incorporas a tu vida, es un estilo y lo conviertes en un hábito que te va a permitir vivir mejor y más saludable. Lo importante es cuidar tanto la actividad física, como lo que le acompaña, la hidratación, la alimentación, el descanso... Esa es la única forma de incorporar el deporte a nuestro día a día. Lo importante es que te vas a sentir bien, la tercera edad se afrontará de mejor manera y con menos problemas de dependencia.

-¿Cómo se cuida un atleta de sus características al máximo nivel?

-Pues mira, conforme contesto a estas preguntas estoy en mitad de una sesión de fisioterapia (masajes)... Se trata de cuidar el cuerpo. Y hay que vigilar por tanto la alimentación, la hidratación, el descanso, la planificación del entrenamiento... Y sobre todo cuido lo que se llama el entrenamiento «invisible», que es todo aquello que no se ve, como los estiramientos, el uso del hielo, cuidar las comidas pre y pos entrenamiento... Todo eso permite estar al máximo nivel.

-¿Qué consejos le daría a todos aquellos que se inician tarde en esto del deporte pero quieren conseguirlo todo «ya»?

-El paso clave es pasar de hacer deporte una vez a la semana a pasar a la competición. Entonces es cuando hay que saber cómo está el cuerpo por dentro, con una prueba de esfuerzo, un electrocardiograma... Tampoco es una cosa vital, pero si recomendable cuando se quiere dar un paso más y llevar al organismo a esfuerzos que ponen a prueba sus límites, como las medias maratones y las completas. En esto hay que concienciar a la gente de que el deporte está muy bien, pero llevar el cuerpo al límite conlleva consecuencias importantes. Ante todo el deporte debe ser salud.

-¿Cuáles son los errores más comunes que se comenten?

-Primero, buscar los resultados a corto plazo. Esto es un gran error. En el deporte, ligado a la salud, lo que priman son los resultados a medio y largo plazo. Luego, fijarnos objetivos que no van acordes a nuestro estado físico: si llevas entrenando dos o tres meses no puedes plantearte correr una maratón. Tampoco si uno no está para hacer en 50 minutos un 10.000 metros, tampoco lo está para bajar a 40. Siempre hay que buscar objetivos en consonancia con el estado físico.

-La base de corregir esto está en los niños, en la formación que reciban. ¿Más deporte como hábito y menos competición?

-Como en el tema de la cardioprotección, en el deporte la educación desde pequeños resulta clave. Hoy día establecerlo alrededor de la competición es un error. La competitividad es un aspecto importante en la maduración de la persona, pero en edades tempranas lo importante es el juego, el trabajo en equipo y hay que enseñarles y que aprendan que el deporte va más allá de ganar, que deben ponerse en alza otros valores como la disciplina, el esfuerzo, el reconocer que hay alguien que es mejor que uno...

-Los que practican deporte, ¿deberían conocer las nociones básicas de una reanimación cardiopulmonar (RCP) o usar un desfibrilador externo semiautomático (DESA)?

-Cierto es que los deportistas de élite somos los que más controlados estamos. Nos sometemos a exámenes médicos, al seguimiento de nuestros esfuerzos... Pero en el deporte amateur no es lo mismo. En el mundo del deporte los casos de muerte súbita ocurren, lamentablemente, con alguna frecuencia. Sometemos nuestros cuerpos a una gran exigencia física. Hay casos en los que si se hubieran iniciado maniobras de RCP a tiempo y hubiese habido un desfibrilador cerca, se podría salvado la vida de esas personas.

-¿Los espacios públicos están debidamente cardioprotegidos?

-Desde mi plataforma quiero aportar lo que pueda y exigir que haya más espacios cardioprotegidos, hasta la situación ideal de que no quedase ningún sin tener recursos de cardioprotección. Por eso empecé con la iniciativa en «change.org», porque quería que hubiera una cardioprotección en todo el ámbito nacional y sobre todo también formar a la gente y que en mi mano puede estar la posibilidad de que se pueda conseguir.

-¿Existen discrepancias en este sentido a nivel nacional?

-Hay un hecho llamativo y es que en muchas comunidades sí existe un marco normativo que contempla todo esto, pero en otras que no. Tan sólo seis comunidades obligan a instalar desfibriladores en espacios públicos, por lo que hay que exigir que haya una regulación a nivel nacional, más homogénea en todo el territorio de los espacios cardioprotegidos. La clave está en saber que si tenemos un DESA, en cuestión de minutos podemos salvar una vida, porque de lo contrario, los daños son totalmente irreversibles.

-Más allá del mundo del deporte, la cardioprotección debería extenderse a la ciudadanía, ¿está de acuerdo con esta afirmación?

-Lo cierto es que hay mucha desinformación, hay que tener unas nociones básicas de lo que hay que hacer ante una parada cardiaca; cómo reaccionar, llamar por teléfono al servicio de emergencias, saber si hay que hacer una maniobra de RCP, cómo se debe llevar a cabo, si hay que usar un desfibrilador cercano, si lo hay... Todas esas cosas no se saben a nivel popular. Lo que yo hago a través de involucrarme en el proyecto es que visibilizar esta necesidad, no sólo a nivel deportivo, sino a toda la ciudadanía. De lo que se trata es de saber que en menos de 10 minutos podemos salvar una vida.