Cambio climático

Este observatorio español registra el récord histórico de emisiones de gases de efecto invernadero en 2024

El dióxido de carbono (CO2) promedió 424,3 partes por millón (ppm) en 2024, lo que representa un aumento de 3,4 ppm respecto al año anterior

Observatorio atmosférico de Izaña, Tenerife
Este observatorio español registra récord histórico de emisiones de gases de efecto invernadero en 2024Aemet

El cambio climático es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha revelado este jueves datos preocupantes sobre la evolución del clima en España. Durante la presentación del 'Informe sobre el Estado del Clima de España 2024', el portavoz Rubén del Campo informó que los gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord en el Observatorio Atmosférico de Izaña, Tenerife.

El dióxido de carbono (CO2) promedió 424,3 partes por millón (ppm) en 2024, lo que representa un aumento de 3,4 ppm respecto al año anterior. Esta cifra supera la tasa histórica de incremento anual, que desde 1984 se situaba en torno a 2 ppm, lo que evidencia una aceleración en la acumulación de gases responsables del cambio climático. La acción humana, especialmente la combustión de combustibles fósiles, ha provocado un aumento significativo en la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esta acumulación está generando un calentamiento global que modifica los patrones climáticos en todo el mundo. Las consecuencias del cambio climático ya se sienten a nivel global y se espera que se agraven en los próximos años si no tomamos medidas urgentes y decididas para frenar esta tendencia.

En España, desde que se iniciaron los registros en 1961, la temperatura promedio ha mostrado un incremento constante a lo largo del tiempo. En términos de temperatura, 2024 fue el tercer año más cálido registrado en España desde que AEMET comenzó sus mediciones, con una media anual de 15,1 ºC, 1,1 ºC por encima de la normal histórica. Este dato se sitúa solo por detrás de los años 2022 y 2023, confirmando una tendencia clara hacia el calentamiento progresivo.

El calor es lo más significativo del clima en España en el último lustro”, subrayó Del Campo, quien también destacó que los once años más cálidos en España se han registrado en el siglo XXI. Enero, agosto y noviembre de 2024 se posicionaron como los meses más cálidos desde el inicio de la serie histórica, mientras que junio y septiembre presentaron temperaturas más frías de lo habitual.

Un fenómeno meteorológico extremo que marcó el año fue la Dana que afectó a la Comunidad Valenciana en octubre. En la estación de Turís (Valencia) se registraron lluvias récord: 772 litros por metro cuadrado en 24 horas, la mayor cantidad documentada a nivel nacional en un día, junto con precipitaciones extremas en periodos de una, seis y doce horas que duplicaron los registros anteriores.

Del Campo calificó 2024 como un año “fuera de serie” en términos de temperatura y también detalló que el país sufrió tres olas de calor concentradas en 26 días entre julio y agosto. Estas olas, de carácter prolongado, elevan los riesgos para la salud pública. Por otro lado, no se registraron olas de frío, aunque, según el portavoz, aún es pronto para confirmar una reducción definitiva de estos fenómenos en España vinculada al cambio climático.

En relación a las aguas marinas, el informe revela que la temperatura media anual del agua del mar alcanzó o superó los 20 ºC por segundo año consecutivo, con récords históricos en la zona del Mediterráneo durante casi dos meses, un factor clave que contribuye a la intensificación de episodios de lluvias torrenciales como la Dana, al proporcionar una “alimentación extra” a las condiciones atmosféricas adversas