
Transporte ferroviario
España sumará 1.500 nuevos kilómetros de alta velocidad en los próximos años para una red ya muy tensionada
El sistema, que vive uno de sus momentos más delicados, crecerá en los próximos años. En 2025 sumará 69 nuevos kilómetros

La red española de alta velocidad es la segunda más larga del mundo con 4.000 kilómetros de extensión, sólo por detrás de la china, que supera los 45.000 kilómetros. Y en los próximos años seguirá creciendo de forma importante añadiendo otros 1.500 kilómetros, según los datos recogidos en el "Atlas de la Alta Velocidad ferroviaria en el mundo", publicado por la Unión Internacional de Ferrocarriles.
La red de alta velocidad seguirá así creciendo en un momento en el que vive uno de sus momentos más delicados, con colapsos de envergadura como los vividos en apenas dos meses en el corredor que une Madrid con Andalucía repitiéndose con más frecuencia de la que los viajeros y el sector desearían.
Desde Transportes argumentan que la gran cantidad de actuaciones que están acometiendo para mejorar la red y que no se hicieron en el pasado son una de las causas que explican estas incidencias. Este mismo jueves, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha vuelto sobre este argumento y ha achacado los fallos en la red ferroviaria, incluida la de alta velocidad, a la "enorme caída" en el presupuesto en infraestructuras que se produjo en la crisis financiera de 2008, si bien ha subrayado que el Gobierno lo está compensando "con una subida rápida" en las inversiones.

Desde el Ejecutivo también esgrimen que el número de circulaciones se ha multiplicado de forma exponencial desde que Iryo y Ouigo compiten con Renfe en los corredores de Levante, Sur y Barcelona.
Desde el propio sector admiten al respecto de la competencia que supone un elemento de estrés añadido para las infraestructuras. Como explican, al tiempo que son usadas de forma más asidua, lo que causa un mayor desgaste a las mismas, los tiempos para su mantenimiento de los que dispone Adif también se han acortado de forma sensible.
Según el documento, en la actualidad hay en construcción seis nuevos tramos que suman 696 kilómetros. Dos de ellos se sumarán en el corto plazo a la red existente, el Talayuela-Navalmoral-Plasencia del corredor extremeño, que estará concluido este mismo ejercicio; y la denominada Y vasca, entre Vitoria, Bilbao y San Sebastián, que cuenta con 175 kilómetros y cuyos trabajos se espera estén finalizados para el año 2028.
Pendientes de fecha de terminación siguen los tramos Murcia-Almería -el más largo con 188 kilómetros y que tiene un presupuesto de 3.500 millones de euros-, Castejón-Pamplona, La Encina-Valencia y Palencia-Alar del Rey.
Entre los proyectos planificados pero sin fecha estimada de finalización según la Unión Internacional de Ferrocarriles está uno crucial pues es el que conectará la Y vasca con el resto de la red, el tramo entre Burgos y Vitoria, que tendrá una longitud de 110 kilómetros. Adif, el administrador de infraestructuras ferroviarias español, ya ha licitado la construcción del primer tramo.
Polémica por Toledo
El proyectado con mayor envergadura por el número de kilómetros que tendrá es el Madrid-Talayuela (220), que forma parte del corredor de alta velocidad extremeño, proyectado para conectarse después con la alta velocidad portuguesa. Este tramo se encuentra ahora mismo enfangado por una fuerte disputa entre los planes propuestos por el Ministerio de Transportes para su paso por Toledo y los que defienden el ayuntamiento de esta localidad y el Gobierno regional socialista. Mientras que el departamento de Óscar Puente apuesta por llevar los trenes al centro de la ciudad y tender un viaducto sobre el Tajo, ayuntamiento y Junta de Castilla-La Mancha apuestan por una segunda estación fuera del casco histórico de la ciudad para evitar el, a su juicio, fuerte impacto visual que tendría sobre esta zona la propuesta estatal.
En proyecto están también los recorridos entre Alar del Rey y Reinosa, con 44 kilómetros de longitud; Sevilla-Huelva (102), Teruel-Zaragoza (el más largo con 166 kilómetros), Castejón-Logroño (76) y Valencia-Castellón (68).
Aunque en los últimos años Adif ha puesto especial empaño en incrementar la inversión para ferrocarril convencional, el administrador sigue destinando una buena suma para cerrar la malla de alta velocidad proyectada. El año pasado, las inversiones ejecutadas por Adif Alta Velocidad ascendieron a 2.459 millones de euros, con un aumento del 24,5% respecto al año precedente, según los últimos resultados presentados por la compañía pública el pasado mes de mayo.
Adif destacó las inversiones destinadas a la Y vasca (211,9 millones de euros), la línea de alta velocidad Murcia-Almería (501,8 millones de euros) y la línea Madrid-Extremadura (219,6 millones). En cuanto a las líneas en explotación, Adif AV ejecutó una inversión de 133,43 millones de euros en la mejora de la Madrid-Lérida-Barcelona y de 222,6 millones en la renovación de la Madrid-Sevilla.
✕
Accede a tu cuenta para comentar