Canarias

La historia oculta de la bandera de Canarias: ¿qué representan el blanco, azul y amarillo?

Las tres franjas verticales y sus colores tienen un significado profundo y arraigado a la historia del Archipiélago

Bandera de Canarias
La historia oculta de la bandera de Canarias: ¿qué representan el blanco, azul y amarillo?Banco de imágenes

Las banderas y los escudos que representan a las Comunidades Autónomas de España tienen un poder simbólico único. Con sus colores vibrantes, su disposición y los emblemas que las acompañan, cada uno de estos símbolos cuenta una historia profunda sobre la identidad y la cultura de su gente.

La bandera de las Islas Canarias, que ondea en cada rincón del archipiélago, se distingue por sus tres colores: blanco, azul y amarillo. Estos tonos se disponen en franjas verticales, cada una de ellas con un significado profundo y arraigado en la historia del territorio. Desde su adopción oficial en 1982, tras la promulgación de la Ley Orgánica 10/1982, que reguló el "Estatuto de Autonomía de Canarias", esta insignia ha sido el emblema que refleja la autonomía y el espíritu único de las islas.

Dos versiones oficiales

Según el Estatuto de Autonomía, existen dos versiones oficiales de la bandera. La primera es la más pura y sencilla, sin ningún escudo, y responde a la descripción normativa de la bandera autonómica. Esta versión representa la unidad del archipiélago, una síntesis visual de la diversidad de las Islas, pero también de la fuerza de su conjunto.

La segunda versión, por su parte, es más completa y emblemática: en el centro de la bandera se incorpora el Escudo de Canarias, un símbolo que agrega un matiz de identidad histórica y cultural. El emblema, cargado de referencias a la tradición insular, aporta un carácter distintivo y profundo, completando el mensaje de la comunidad canaria como un pueblo orgulloso de su herencia.

¿Cuál es el significado de los colores?

Aunque la Ley Orgánica 10/1982, promulgada el 10 de agosto por el Gobierno de Canarias, no establece de manera oficial el significado de los colores de la bandera autonómica, la tradición popular y la interpretación histórica han dado forma a su simbolismo. Se asume que los colores de la bandera de las Islas derivan de la combinación de los colores de las dos banderas provinciales marítimas que representan a las dos principales provincias del archipiélago.

Así, el blanco y azul, que figuran en la bandera de Santa Cruz de Tenerife, se unen al azul y amarillo de la bandera de Las Palmas. El orden de los colores en la bandera canaria sigue, por tanto, un principio geográfico. El blanco, situado en el lado izquierdo, simboliza el occidente del Archipiélago y la provincia de Santa Cruz de Tenerife. A su derecha, el amarillo representa el este, asociado con Las Palmas de Gran Canaria. Finalmente, el azul, que se comparte entre ambas banderas, ocupa el centro, simbolizando la unidad y la conexión entre las islas, que, aunque diversas, permanecen unidas por el mar.

Por otro lado, hay otra versión menos reveladora. El blanco, que ocupa la primera franja, simboliza la paz, la justicia y la unidad. El azul, representando el océano que rodea las islas, evoca la libertad y la amplitud de un territorio que mira al mar. Finalmente, el amarillo, color del sol que baña las Islas durante todo el año, representa la esperanza y la vitalidad de un pueblo lleno de vida.

No confundir con la de siete estrellas verdes

Es importante no confundir la bandera oficial de las Islas Canarias con la denominada Bandera Tricolor Canaria, un símbolo que tiene una historia y un significado propio. Esta, caracterizada por sus tres franjas horizontales (blanca, verde y roja) y las siete estrellas verdes, fue propuesta en 1964 por el Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) como lo que denominaban la "bandera nacional de Canarias".