Política

"Una oportunidad perdida": Clavijo sale de la Conferencia de Presidentes lamentando la falta de acuerdos sobre migración

El presidente canario afirma que el Gobierno central muestra "bastante interés" por la propuesta de las islas coordinada con Euskadi

AMP.- Conferencia.- Clavijo considera que el encuentro ha sido una "oportunidad perdida" al concluir sin acuerdo
Imagen de Fernando Clavijo en la Conferencia de Presidentes junto a otros presidentes autonómicosEuropa Press

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha calificado la Conferencia de Presidentes celebrada este viernes como una "oportunidad perdida", ya que no se logró llegar a ningún acuerdo entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. Así lo expresó durante una rueda de prensa al finalizar el citado encuentro, celebrado en Santander.

El líder canario calificó la conferencia "positivamente" al considerar que permitió "recuperar cierta normalidad" y ofrecer la oportunidad a las autonomías de reunirse para debatir temas “importantes y trascendentales” para la ciudadanía. Sin embargo, destacó que fue "una oportunidad perdida", ya que no se logró alcanzar "ningún acuerdo".

Propuesta con Euskadi

Canarias acudió a la conferencia con una propuesta coordinada junto con Euskadi, planteada para un reparto extraordinario de menores extranjeros no acompañados. El objetivo de esta iniciativa era "ganar tiempo" para abordar posteriormente, en una conferencia sectorial y de forma más reflexiva, las modificaciones necesarias para gestionar de manera adecuada el flujo migratorio.

Una propuesta con la que, tal y como explicó, se busca solicitar un "reparto equitativo, equilibrado, solidario y justo" de menores extranjeros no acompañados entre las comunidades autónomas. Según los gobiernos vasco y canario, esta medida podría implementarse, de manera “extraordinaria”, mediante un decreto que regule dicha distribución.

Asimismo, según se indicó antes del encuentro de este viernes, la intención de la misma era establecer criterios nacionales que, priorizando siempre el interés superior del menor, permitan alcanzar un acuerdo en un plazo máximo de tres meses. Esto ayudaría a reducir la presión, generar tranquilidad y disponer de más recursos para implementar una estrategia migratoria eficaz.

En la Conferencia, Clavijo informó a las comunidades autónomas de que más de 43.000 personas han llegado a Canarias en lo que va de 2024, incluyendo 5.885 menores extranjeros no acompañados, destacando que este año ha superado los récords de 2023. Además, expresó su agradecimiento por las intervenciones de los presidentes autonómicos que mostraron solidaridad con la situación.

Indicó que ahora corresponde al Gobierno de España asumir esta propuesta, la cual, según afirmó, ha sido recibida con "bastante interés". El objetivo es seguir trabajando en ella y, dentro del plazo de tres meses establecido, "poder modificar o utilizar la figura jurídica" que se determine para permitir una distribución extraordinaria de menores extranjeros no acompañados a nivel nacional. Esto ayudaría a aliviar la "presión" actual y permitiría convocar posteriormente la conferencia sectorial para abordar el tema con mayor profundidad.

Empatía entre comunidades

Clavijo destacó que regiones como Asturias, Cataluña, Ceuta, Baleares, Murcia y Euskadi son conscientes de la presión migratoria, ya que también están comenzando a ver sus recursos "desbordados". Por ello, subrayó que existe empatía entre las comunidades y un consenso general en que este desafío debe ser abordado "de manera conjunta, desde el Estado y todas sus instituciones".

No obstante, reconoció que le habría gustado alcanzar un acuerdo, al menos sobre el reparto extraordinario, para aliviar la carga en territorios como Ceuta y Canarias, que actualmente están más "saturados". Esto permitiría "ganar tiempo" y garantizar una atención digna a los migrantes que llegan a sus costas.

Clavijo subrayó la necesidad de establecer un mecanismo "estable y automático" para distribuir a los menores por todo el territorio nacional. Explicó que, para ello, es fundamental abordar la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería, lo que garantizaría una atención adecuada a los menores y evitaría la sobresaturación de los territorios que actúan como fronteras.

La situación de Canarias

El presidente de Canarias reconoció que en España existe conciencia sobre el fenómeno migratorio, pero subrayó que lo que realmente impacta es lo que afecta directamente. En este contexto, señaló que, aunque algunas comunidades mencionan tener sus recursos superados en un 140%, la "realidad" en Canarias es que ya ni siquiera se puede calcular cuánto se han desbordado, ya que deben crear recursos continuamente a medida que llegan personas a sus costas.

También indicó: "Con lo cual, ¿cuántos son los recursos que tiene Canarias? Pues los que, obviamente, nos obligan cuando llegan los menores. ¿Qué problema tenemos? Que tenemos muchos recursos con más de 300 menores. Es imposible proteger los derechos del menor, es imposible dar las competencias idiomáticas, es imposible poder insertarlos en el sistema educativo a la velocidad que van llegando".

Además, destacó que las distribuciones de menores no acompañados acordadas en la conferencia sectorial requieren procesos burocráticos que pueden ser excesivamente largos. Como ejemplo, mencionó que Ceuta ha tardado "ocho meses para sacar 80 menores", una cifra equivalente a los que recibe en apenas dos semanas.

Por ello, subrayó la necesidad de encontrar una "figura jurídica" o un mecanismo que permita, "de manera extraordinaria", llevar a cabo una distribución significativa de menores para aliviar la presión sobre los recursos actuales y poder trabajar de manera más efectiva en los próximos meses.

A favor de cambiar la ley del suelo

Por otro lado, Clavijo señaló que, en materia de vivienda, Canarias apoya la modificación de la ley del suelo, considerándola "razonable" al abordar tres factores clave: los materiales, la mano de obra y el suelo. Explicó que disponer de más suelo permitirá construir más viviendas, lo que aumentará la oferta y contribuirá a reducir los precios, haciéndolos más accesibles.

En cuanto a sanidad, destacó las "dificultades" que enfrenta Canarias, a pesar del esfuerzo de los ministerios en ampliar las plazas MIR. Sin embargo, subrayó que la formación de un médico, que requiere seis años de carrera y cuatro más de residencia, implica un período de 10 años antes de que puedan incorporarse al mercado laboral.

En el archipiélago, esto está generando "dificultades para que se instalen en las islas menos pobladas" y también favoreciendo una "fuga de talento". Así, Clavijo ha destacado la importancia de replantear el sistema y ajustar las competencias.

Señaló que muchos enfermeros y enfermeras podrían asumir y redistribuir cargas de trabajo para mejorar la eficiencia. Asimismo, subrayó la necesidad de incorporar tecnología, incluida la inteligencia artificial, para "mejorar la productividad" del personal sanitario. Además, enfatizó que es fundamental analizar en detalle el tema de la financiación para abordar estos desafíos.

Financiación autonómica y REF

Clavijo destacó que quiso "dejar claro" que, al abordar la reforma del sistema de financiación autonómica, Canarias mantiene "reservas", ya que percibe una "tendencia continua a mezclar" el Régimen Económico y Fiscal (REF) con dicho sistema, pese a ser "dos leyes distintas".

Explicó que la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas debe ser objeto de debate, pero previamente se debe definir qué servicios y nivel de bienestar se desea garantizar, para así determinar los recursos necesarios para financiarlo. Por otro lado, subrayó que el REF es "intocable" porque es una legislación "independiente", concebida para compensar la lejanía, la insularidad y la condición de región ultraperiférica (RUP) del archipiélago.

Finalmente, el presidente canario destacó que, a pesar de las "diferencias" presentes, el ambiente de la reunión fue "cordialidad y por propósito". Sin embargo, señaló que con una preparación "más adecuada" y el intercambio previo de documentos, probablemente se podrían haber alcanzado acuerdos este viernes en temas que comparten intereses comunes.