Universidad

La UCAV analiza la sociedad de hoy desde el Patrimonio Cultural

Gran acogida en la Católica de Ávila al Congreso Internacional sobre Humanidades Digitales al que se han inscrito más de mil personas

Antonio Rojas Castro, investigador postdoctoral en Humanidades Digitales en la Academia de Ciencias y Humanidades de Berlín-Brandeburgo (Alemania) y profesor asociado en la Universidad Internacional de La Rioja, durante la jornada
Antonio Rojas Castro, investigador postdoctoral en Humanidades Digitales en la Academia de Ciencias y Humanidades de Berlín-Brandeburgo (Alemania) y profesor asociado en la Universidad Internacional de La Rioja, durante la jornadaUCAVLa Razón

Gran acogida en la Universidad Católica de Ávila (UCAV) al I Congreso Internacional Sobre Humanidades Digitales, en el que se han inscrito más de mil personas, en concreto 1.266, para aproximarse a esta enseñanza con el objetivo de entender el Patrimonio Cultural como principio para analizar la sociedad del presente.

Organizado por el Grupo de investigación Territorio, Historia y Patrimonio Cultural Digital de la UCAV (TEHIPACD-UCAV) y el Institut Isabel de Villena d’Estudis Medievals i Renaixentistes de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (IVEMIR-UCV).

La última jornada de este Congreso tiene como protagonista a José Calvo Tello, investigador y bibliotecario en la Biblioteca Estatal y Universitaria de Göttingen, con una ponencia titulada “Más allá del corpus: Análisis cuantitativo y subjetividad en las Humanidades Digitales”, en la que expuesto cómo la disposición de nuevos conjuntos de datos permiten analizar el desarrollo cultural de nuevas maneras. Esto permite a muchas áreas de las Humanidades utilizar nuevos métodos cuantitativos y computacionales. Sin embargo, estos conjuntos de datos están diseñados siguiendo conceptos subjetivos discutibles. Esto conlleva que los resultados aparentemente objetivos de las Humanidades Digitales tienden a ser válidos solo para el conjunto de datos analizado.

Salvador Ros, profesor de la UNED, por su parte, ha explicado en qué consiste Postdata. Un proyecto de innovación en humanidades digitales cuyos resultados se han encaminado a reducir la brecha digital en el ámbito de la poesía. Y es que, tal como ha señalado Ros, este proyecto se ha vertebrado atendiendo al ciclo que siguen las disciplinas más técnicas en relación con la inteligencia artificial y la cultura del dato: Selección de fuentes, digitalización, enriquecimiento, extracción del conocimiento, y visualización.

Para ello se ha articulado en tres módulos; Módulo semántico con el resultado de la creación de una ontología de dominio relativa al dominio de la poesía: Ontopoetry. Un módulo de extracción de conocimiento en el cual se han utilizado técnicas tradicionales de NLP junto a técnicas de deeplearning propias de la IA y finalmente un módulo de visualización basado en los anteriores para poder usarlo por los usuarios finales. En consecuencia, ha presentado el resultado de un gran camino abierto hace cuatro años y que ha concluido ahora.

El siguiente en intervenir, Marco Antonio Coronel, catedrático de Filología Clásica y profesor en la Universidad de Valencia, ha indicado cómo las humanidades digitales se han incorporado en la práctica a la investigación de los diferentes ámbitos del mundo clásico. En la ponencia ha presentado CLARE y, en segundo, a situarlo dentro de las experiencias que han llevando a cabo en la actualidad para cubrir el vacío de HHDD en las aulas de estudios clásicos.

Desde esta perspectiva, CLARE, Corpus Latinum Referens, es una plataforma que proporciona tanto al investigador como al estudiante una herramienta excepcional para acceder a los textos clásicos en sus contextos y discriminando por diversos criterios sintácticos, morfológicos y semánticos.

El último en intervenir ha sido Antonio Rojas Castro, investigador postdoctoral en Humanidades Digitales en la Academia de Ciencias y Humanidades de Berlín-Brandeburgo (Alemania) y profesor asociado en la Universidad Internacional de La Rioja. Rojas Castro, bajo el título “Retos y avances sobre “Proyecto Humboldt Digital”, proyecto de digitalización y edición digital” ha puesto en valor la colaboración desarrollada entre instituciones patrimoniales como bibliotecas y archivos e investigadores en Humanidades Digitales en el contexto hispánico en torno a la digitalización de fuentes, esquemas de metadatos y formatos estándares. Tal como indica el profesor Rojas, El Proyecto Humboldt Digital (ProHD) nació en 2019, precisamente, para fomentar este tipo de colaboración entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (una de las bibliotecas-archivos más importantes de Cuba) y la Academia de Ciencias y Humanidades de Berlín-Brandeburgo (un centro de investigación con experiencia en Humanidades Digitales), teniendo como punto de partida la voluntad de digitalizar y editar una colección de textos relacionados con el viaje de Alexander von Humboldt a Cuba a inicios del siglo XIX.

Durante los primeros meses, el proyecto pudo fortalecer la infraestructura tecnológica de la Oficina mediante la adquisición de escáneres y el equipo berlinés visitó La Habana en noviembre de 2019. Sin embargo, a partir de marzo de 2020, la crisis de la COVID-19 introdujo cambios imprevistos y mayor incertidumbre debido al cierre de instituciones y a las limitaciones sobre el desplazamiento, retrasando el inicio de algunas actividades, acelerando la comunicación a distancia y flexibilizando el trabajo.