Cargando...

Agricultura

ACOR coloca al socio en el centro de la cooperativa

La sociedad da luz verde a sus nuevos estatutos llamados a favorecer la actividad y a afrontar el futuro con garantías

El presidente de ACOR, Jesús Posadas, junto a su director general, José Luis Domínguez, antes de la asamblea Rubén CachoIcal

La Sociedad Cooperativa Agropecuaria ACOR ha dado luz verde este martes a sus nuevos estatutos, llamados a favorecer la actividad y afrontar el futuro con garantías, pero, que, sobre todo, introducen una serie de novedades que tienen como prioridad al socio, al que se pone en el centro de toda la actividad que se realiza en la sociedad que, de paso, cambia también el nombre y pasa a denominarse ACOR Sociedad Cooperativa.

Así, entre estas novedades se encuentra el voto social ponderado (de 1 a 5 votos) en función de la facturación media de los últimos 3 años respecto a la Cooperativa así como la integración de la sección de aceite en la actividad principal de la Cooperativa.

Igualmente, se incrementan los derechos de entrega por participación de 8 a 10 toneladas de remolacha, se abre la posibilidad de una remuneración (intereses) por las aportaciones suscritas al capital social y se limitaran los cargos de presidente, vicepresidente y secretario. Asimismo, destaca la inclusión de una cuota anual "simbólica" de mantenimiento dirigida a los socios sin actividad en la Cooperativa, porque, según Posadas, "en ACOR no se hecha a nadie".

Finalmente, los nuevos estatutos dan mayor protagonismo a las mujeres y los jóvenes en los órganos de gestión. "Creemos que estos cambios reconocen y valoran al socio que genera actividad pero, además, permitirá agilizar la toma de decisiones estratégicas para competir en los mercados”, decía Posadas.

Cuentas históricas

Reunidos en la fábrica de la localidad vallisoletana de Olmedo, el Consejo Rector que preside Jesús Posadas ha dado igualmente le visto bueno a una cuenta de resultados de 2022/2023 "históricos" para la cooperativa, en palabras del propio Posadas, ya que, por un lado, arrojan un beneficio antes de impuestos de casi 25 millones de euros, mientras que la cifra de negocio del grupo ha sido de 392 millones de euros, un 23 por ciento más. O lo que es lo mismo, triplicar y multiplicar por diez las cuentas que se obtuvieron hace dos y una campañas, respectivamente.

El presidente de ACOR destacaba que la Cooperativa es en estos momentos la única sociedad capaz de trasladar al agricultor socio, la totalidad o la práctica totalidad de la subida en el mercado del precio de los productos transformados. Y ponía como ejemplo de ello el precio medio del azúcar, que subió un 72 por ciento, aunque lo que recibió el socio por la remolacha en esta campaña se incrementó un 67 por ciento, ya que frente al precio mínimo garantizado de 45 euros tonelada al inicio de la contratación, finalmente, se liquidó a 75,08 euros, de los que 10 corresponden al retorno cooperativo que fue aprobado por los socios.

Posadas hacía hincapié también en la gestión de la deuda con entidades de crédito, que se ha reducido de los 71,57 millones de euros al cierre del ejercicio 2019/20 a los 15,9 millones que quedan pendientes al cierre del ejercicio 2022/23, lo que supone una reducción de un 78 por ciento.

Otro dato importante que revela la fortaleza de la sociedad es el hecho de que 40 socios de la provincia de Álava se hayan incorporado este año a ACOR, lo que, entre otras cosas, ha servido para incrementar en 500 hectáreas la superficie de remolacha contratada.

Y, para finalizar, cabe señalar que la Cooperativa también ha aprovechado los beneficios históricos para desinvertir el negocio agrario que poseía en Rumanía y cumplir con los acuerdos asamblearios. La operación de la enajenación de las participaciones de la Cooperativa en Desarrollos Agroenergéticos del Este (Deagres) se formalizó el pasado 14 de julio de 2023, y por tanto, pertenece al ejercicio contable de 2023/24. No obstante, y para absorber las pérdidas que va a generar esta desinversión, se provisionó dicha cantidad en las cuentas del ejercicio ya aprobado por los Socios.

Recogida de remolacha en la fábrica de Olmedo de ACORRubén CachoIcal

Buena campaña

Durante la asamblea, también se dio cuenta del estado y evolución de la actual campaña de recogida y molturación de la remolacha, que está marcado por las lluvias al inicio que ralentizaron la llegada de la remolacha a las fábricas. Si bien, en los últimos días no ha llovido y se ha podido retomar con fuerza la recolección de este tubérculo en la mayoría de las zonas de Castilla y León e incrementar las toneladas de molturación en fábrica.

Hasta el momento ya han recibido más del 40 por ciento de la raíz mientras que en los 42 días de campaña se han molturado 300.000 toneladas con una riqueza media de 15,5 y un descuento del 6,5 por ciento, según informan fuentes de la sociedad cooperativa.