Navidad
El convento palentino, cuna del teatro, que representa desde hace 500 años una obra navideña
Se trata del "Nacimiento de Nuestro Señor" que se podrá ver en sendos pases los días 21 y 22 de diciembre
Son ya más de 500 años los que se representan en el convento de Calabazanos, en un pequeño pueblo palentino, la obra que está considerada como la primera teatral escrita en castellano de autor conocido. Se trata del "Nacimiento de Nuestro Señor", del poeta y dramaturgo Gómez Manrique, que fuera tío del poeta Jorge Manrique.
Por ello, desde hace años la localidad de Villamuriel del Cerrato viene reivindicándose como la cuna del teatro en castellano. Una cita declarada fiesta de Interés Turístico Regional y que se celebrará este año los días 21 y 22 de diciembre con dos pases diarios a las 18:00 y a las 20:00 horas.
Aunque no está claro el año de nacimiento del autor de la obra, sí lo está el lugar, Amusco. Perteneciente a la más antigua nobleza de España y a una estirpe de hombres de letras, y también de escaramuzas en aquellos tiempos y llegó a servir a Isabel la Católica, incluso antes de que ésta accediera al trono de Castilla. Fue nombrado Corregidor de Toledo, ciudad donde moriría en 1490.
Fue precursor del teatro castellano, además de la obra citada anteriormente, se encuentran los Momos, las Lamentaciones fechas para la Semana Santa y piezas de su Cancionero como la Canción a la concepción de Nuestra Señora.
Pero si nos ceñimos a la Representación del nacimiento de Nuestro Señor, laobra fue escrita entre los años 1458 y 1468 para las clarisas franciscanas del Monasterio de la Consolación (Calabazanos), donde su madre era priora y su hermana, vicaria. No se trata de una obra de poemas unidos entre sí, sino que los personajes van dialogando entre ellos, y por ello se le otorga la consideración de teatro. Unas escenas que están relacionadas con las dudas de San José, las oraciones de María, la aparición de los arcángeles y la Adoración de los Pastores.
La obra fue representada por primera vez un 24 de diciembre de hace cinco siglos y a día de hoy se sigue realizando y donde las propias clarisas cantan al final el Auto "Canto para callar al niño". Se cuenta que el primer año de su representación , entre el público se encontraba la infanta Isabel, que más tarde será coronada como Isabel la Católica.
El marco de la representación es incomparable, y donde decenas de vecinos de la localidad se vuelcan en este rito tradicional. En recuerdo de la visita real, se recrea en el claustro y en el patio del monasterio las horas previas a la celebración y de la bienvenida que se la hizo. Y es que el propio Monasterio también tiene su historia. Fundado en 1431, fue declarado monumento nacional en 1979 y allí descansan los restos del propio Gómez Manrique, así como distintos familiares. Una cita cultural que uno no debe perderse, aunque ahora hay que esperar unos cuantos meses.
✕
Accede a tu cuenta para comentar