Cargando...

Turismo

La espectacular ruta senderista hasta la cueva que lleva al origen del río Pisuerga

Una escapada por una zona con pasado minero y pueblos con mucho encanto que hay que hacer alguna vez en la vida

Entrada a la Cueva Fuente Cobre Turismo La PerníaLa Razón

Castilla y León es una comunidad histórica, formada por los antiguos reinos de Castilla y de León, además de uno de los territorios más extensos de Europa y con mayor superficie arbolada del continente. Un territorio con un amplio y variado patrimonio monumtal y patrimonial, pero que puede presumir también de una red de espacios naturales que no hay en ninguna otra parte del país, y que es un paraiso para los amantes de la naturaleza.

En estas líneas turisticas de los viernes de LA RAZÓN queremos acercar uno de estos lugares que bien merecen una visita alguna vez en la vida, por su belleza y por lo que ofrece a quien se acerca a conocerlo por la paz y tranquilidad que se respira, además de un aire puro conveniente para la salud.

Se trata de la senda de Fuente Cobre, en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre de la Montaña Palentina, que conduce a uno de los parajes naturales más emblematicos y de mayor belleza de la comarca palentina de La Pernía: la Fuente del Cobre, también conocida como Cueva del Cobre o Cueva del Coble, donde tradicionalmente se considera que se encuentra el nacimiento del río Pisuerga. Si bien, cabe señalar que el origen de estas aguas provienen de más arriba en la montaña, en concreto de la cara norte del Pico Valdecebollas, a 2.139 metros de altitud.

Cueva de Fuente CobreTurismo La PerníaLa Razón

La cueva, de 700 metros, es conocida desde antiguo, ya que en 1849 es citada por Pascual Madoz. Las primeras exploraciones corresponden a los años 1950-60 por un grupo de aficionados de Cervera de Pisuerga, entre los que destaca la famosa fotógrafa de la localidad, Piedad Isla.

En el año 2007 se descubrió la cueva del humo: un año más tarde se conecta auditivamente la cueva del Cobre con la cueva del Humo en el sector moscas, aunque el paso es demasiado estrecho como para permitir el paso de una persona. Y en 20099 se consiguió conectar una de las múltiples minas que hay por la zona y que cortaba un meandro natural con un fuerte soplo de aire, con la cueva del Cobre, gracias a una intensa labor de vaciado del meandro, lleno de escombros de voladura de los trabajos realizados antaño, añadiendo así, una nueva entrada y más desarrollo a la cueva del Cobre.

Ruta senderista

Los amantes de la naturaleza puedan disfrutar de una espectacular ruta de senderismo por ests zona, con pasado minero, que está muy bien señalizada y se recomineda para hacer en familia, que se inicia a las afueras de la pedanía de Santa María de Redondo, donde se puede hacer una pequeña parada y pasear por sus caleles para descubrir el encanto de sus casonas de piedra y antiguos blasones nobiliarios que sobresalen en las fachadas, y con la Sierra de Peña Labra en el horizonte

Una vez que se comienza la ruta, a unos tres kilómetros más o menos de esta pedanía de La Pernía, hay que tomar un sendero que se adentra en el corazón del Valle de Redondo mientras el camino va cogiendo altura entre bosques de robles, hayas o avellanos, además de acebos. Un último repecho lleva a la boca de la cueva, donde surgen las frías aguas del río Pisuerga.

El regreso se puede realizar por un sendero que conduce a las praderas de Collacoble, donde hay que hacer otra parada para descansar mientras se contempla una panorámica espectacular de las montañas que hay alrededor, como es la de Valdecebollas, la Peña Tejedo, la Sierra de Peña Labra, el Pico Curavacas o la Peña Abismo, Curavacas, además de los Picos de Europa en la lejanía.

Tras un periodo de contemplación, la ruta prosigue a través de una pista forestal que desciende hasta el fondo del valle donde ya se puede enlazar con el camino de la ida.

La ruta tiene 13 kilómetros de recorrido circular, es de una dificultad moderada y está homologada. Además, se puede realizar en cuatro horas ymedia y en cualquier época del año, aunque en invierno puede haber más dificultades por la nieve.

En el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre se encuentra también el nacimiento del río Carrión, en concreto en la Laguna de Fuentes Carrionas, y es un espacio que cuenta con una diversidad faunística impresionante, donde sobresale el Oso pardo Cantábrico y el Urogallo, además de venados, jabalíes, lobos, corzos, rebecos, águilas reales, buitres leonados. Fuentes Carrionas está declarada como Reserva Nacional de Caza estando catalogadas 149 especies de aves, 48 mamíferos, 29 especies de anfibios y reptiles y 11 de peces.

Una vez en esta zona de la provincia de Palencia, bien merece la visita a alguno de los municipios que la conforman, como Guardo, antiguo pueblo minero, como cabeza de comarca, desde donde se puede conocer después el Valle de San Quirce o el Alto de Torales.

Velilla del Río Carrión, Otero de Guardo, Camporredondo de Alba, Verdeña, Alba de los Cardaños, San Martín de los Herreros, Polentinos, San Cebrián de Mudá, Brañosera, Aguilar de Campoo o Santibáñez de Resoba son algunos de estos municipios enclavados en este parque natural de la Montaña Palentina donde hacer parada y fonda además de disfrutar de su encanto, con una arquitectura popular bien conservada que es digna de ver y una gastronomía que hay que probar.

Pueblos también con un patrimonio religioso espectacular, entre ermitas, monasterios e iglesias románicas y un pasado minero que también tiene su protagonismo en la zona. En Cervera de Pisuerga, además, se encuentra el Museo etnográfico de Piedad Isla y la "Casa del Parque", mientras que en Verdeña se ubica "La Casa del oso cantábrico" y, en Barruelo de Santullán, está el Centro de Interpretación de la Minería.