Agricultura y Ganadería

Ganadería y viticultura, dos actividades “complementarias” y motores de desarrollo y para fijar población en los pueblos de Castilla y León

Una jornada pone de relieve que ambos sectores "sólidos" y "robustos" están "condenados a entenderse"

(I a D) El decano del Colegio de Economistas, Juan Carlos de Margarida; el secretario general de Avianza, Jordi Montfort; el director de la Agencia Ical, Luis Miguel Torres; el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones; el director de Anprogapor, Miguel Ángel Higuera y el presidente de Vitartis, Santiago Miguel; en la jornada ‘Sostenibilidad y competitividad ambiental en el medio rural’, organizada por la Agencia Ical
(I a D) El decano del Colegio de Economistas, Juan Carlos de Margarida; el secretario general de Avianza, Jordi Montfort; el director de la Agencia Ical, Luis Miguel Torres; el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones; el director de Anprogapor, Miguel Ángel Higuera y el presidente de Vitartis, Santiago Miguel; en la jornada ‘Sostenibilidad y competitividad ambiental en el medio rural’, organizada por la Agencia IcalMiriam ChacónIcal

Los sectores de la ganadería y la viticultura son “complementarios” y esenciales como motores de desarrollo y para atraer población a los pueblos de Castilla y León, por lo que “están condenados a entenderse”. Así se puso de manifiesto durante la Jornada ‘Sostenibilidad y competitividad en el medio rural’ celebrada en Valladolid, en la que participaron el presidente de Vitartis, Santiago Miguel, el director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, el secretario general de la Asociación Interprofesional de Carne Avícola (Avianza), Jordi Montfort, y el decano del Colegio de Economistas, Juan Carlos de Margarida, con la moderación del director de Ical, Luis Miguel Torres; y que clausuró el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones.

El presidente del clúster Vitartis, Santiago Miguel, manifestó que la “agricultura y la ganadería han convivido y se han profesionalizado juntas” y recordó que hay “normas que garantizan una convivencia en paz y armonía” que establecen el tamaño de las granjas y la distancia entre explotaciones.

Miguel afirmó que cree en la “unidad de los sectores” y advirtió de que “al enemigo lo tenemos fuera” y aunque reconoció que en España los sectores están “un poco más especializados” que en otros países, ambas actividades son “complementarias” y “no podemos vivir de la exclusividad ni de la exclusión”. Asimismo, defendió que una concentración de los sectores mejora la capacidad de adaptarse, por que crecen las posibilidades de inversión y de innovación.

El secretario general de Avianza, Jordi Montfort, resumió en una frase su postura sobre la convivencia entre las explotaciones ganaderas y las vitivinícolas: “Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre”. Montfort incidió en las sociedades llevan siglos disfrutando de buena carne y buen vino, dos sectores “sólidos y robustos” que son “complementarios”. “No debería haber conflicto; estamos condenados a entendernos de forma inequívoca”, dijo, para remarcar que ambos contribuyen desde su fuerza y solidez a fijar población en los pueblos de la Comunidad.

El representante de Avianza dejó claro que desde las explotaciones del sector al que representa cumplen con la ley “a rajatabla”, son “sostenibles” y cuidan del medio ambiente, y agregó que el abono natural que general se usa generalmente en las explotaciones agrarias. “Somos complementarios”, sentenció.

El director de Anprogapor, Miguel Ángel Higuera, repitió que los sectores cárnico-ganadero y vitivinícola son “amigos y complementarios” y deben trabajar de “forma fácil”. “Llevamos tiempo trabajando juntos y hay una interlocución total”, dijo, par recordar que hay viticultores ganaderos y ganaderos viticultores.

“Somos sectores complementarios que podemos y debemos sumar”, profundizó, para apelar a trabar todos juntos y sumar para “enriquecer el medio rural y un mayor asentamiento de población”. “Un solo sector no puede dar respuesta a eso y debemos sumar entre todos”, razonó.

Por su parte, el decano del Colegio de Economistas, Juan Carlos de Margarida, argumentó que “la riqueza es la convergencia de muchas acciones” de empresas y actividades y hay que “buscar la complementariedad” siempre cumpliendo la regulación vigente. “El vino, la carne, el turismo…. Todo enriquece a Castilla y León y nada puede ser excluyente”, resumió.

Por último, trasladó que “si hay algún problema” entre sectores se debe resolver y alcanzar un consenso y advirtió de que la unidad es fundamental para hacer frente a la situación que generará la guerra arancelaria abierta por EEUU. “Como no estemos unidos y sabiendo lo que hay que hacer, empezará a deshacerse todo”, concluyó.

El sector vino habla

El director general del Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero, Miguel Sanz, consideró que “es posible el consenso entre ambos sectores” siempre que el desarrollo de cada una de las actividades “no penalice” a la otra. Asimismo, se mostró convencido de que la ganadería y la viticultura “pueden vivir en armonía” y si desarrollan sus proyectos industriales “de forma independiente”, lo que “sería perfecto”.

La bodeguera y viticultora Marta Llorente recalcó, por su parte, que viticultura y ganadería “son dos subsectores de un mismo sector, el primario, que engloba a todos” y son “tan necesarios uno como el otro”. Indicó esta profesional que en su caso se encuentra en medio de los dos, porque es viticultora y ganadera de porcino, y reconoció que su actividad no sería rentable solo con una de esas ramas. “Son complementarios, siempre lo han sido y así lo deben seguir siendo”, exhortó.