Desarrollo rural

Geoparque Salamanca: el proyecto que promete marcar un hito en la provincia

Más de un centenar de municipios se implican en esta iniciativa que busca ser reconocida por la Unesco y está llamada a potenciar el desarrollo económico y social del territorio

El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, y el vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos Roco, intervienen en la Constitución de la Asociación Geoparque Salamanca, promovido por ambas instituciones y del que forman parte 110 municipios de la provincia.
El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, y el vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos Roco, intervienen en la Constitución de la Asociación Geoparque Salamanca, promovido por ambas instituciones y del que forman parte 110 municipios de la provincia.VicenteIcal

Día importante este martes para la provincia de Salamanca, que ha puesto la primera piedra de un proyecto llamado a revitalizar el turismo en el medio rural salmantino, pero especialmente en la zona de Ciudad Rodrigo limítrofe con Portugal.

El Parador de Turismo de Miróbriga acogía este martes la constitución de la nueva asociación Geoparque de Salamanca, con 110 municipios implicados, que tiene como objetivo conseguir que este proyecto sea declarado Mundial por la Unesco. Aunque eso será ya más a largo plazo.

"Este proyecto promete marcar un hito en la provincia de Salamanca, ya que será un testimonio vivo de la historia, una ventana a la geología, a la biodiversidad y la cultura local”, destacaba Javier Iglesias, presidente de la institución provincial antes de participar en un encuentro con los alcaldes de los municipios implicados en esta iniciativa, con el primer edil de Ciudad Rodrigo, Marcos Iglesias, como anfitrión, y en el que también participó el vicerrector de Investigación de la Usal, José Miguel Mateos Roco; el diputado de Turismo, Juan Carlos Zaballos, y el catedrático de Geología de la Usal, José Ángel González.

Iglesias destacaba la importancia de trabajar en colaboración con la Universidad de Salamanca a través de un convenio que, según decía, contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población que habita la zona además de sensibilizar a sus habitantes y a los posibles visitantes, en el alto valor de las estrategias de geoconservación.

El título de geoparque mundial que concede la Uneso sirve para posicionar el territorio como un destino “de calidad” y dar visibilidad a sus productos agroalimentarios y empresas, además de potenciar el desarrollo económico y social del territorio.

Este convenio firmado en octubre de 2023 entre la institución provincial y la Universidad consiste en la aportación de 55.000 euros por parte de la Salina para financiar los estudios de presentación de la candidatura y el departamento de Geología de la Usal realizará la memoria geológica del proyecto.

“Este proyecto es importantísimo también porque supone la participación de muchos investigadores, entre geodinámicos o paleontólogos, por lo que es una iniciativa muy transversal”, decía Mateos Roco.

Geoparque de Salamanca ocupa una superficie de más de 4.000 kilómetros cuadrados, que incluye municipios de las Sierras de Gata-El Rebollar, Francia y Béjar; y de los ríos Tormes, Duero y Águeda, alcanzando hasta una decena de subcomarcas históricas de la provincia como son La Ramajería, La Ribera, El Abadengo, Campo de Argañán, La Socampana, Campo de Robledo, El Rebollar, Campo de Agadones, Sierra de Francia y Sierra de Béjar.

En este momento, tan sólo hay un geoparque reconocido en Castilla y León, que es el de las Loras, entre las provincias de Burgos y Palencia. El área del Geoparque de Salamanca incluye 26 lugares de interés geológico que forman parte del Inventario Nacional del Instituto Geológico y Minero de España y se han catalogado otros 50 nuevos. España cuenta con 15 de los 169 geoparques que la Unesco ha reconocido en 44 países de todo el mundo.