Educación

Rocío Lucas defiende en las Cortes el modelo de carrera profesional docente de la Junta

La consejera recuerda que los tribunales la han avalado "hasta en tres ocasiones"

La consejera de Educación, Rocío Lucas, comparece en las Cortes para informar sobre dos sentencias relativas a la carrera profesional del personal docente y la jornada lectiva del cuerpo de profesores de Formación Profesional (FP)
La consejera de Educación, Rocío Lucas, comparece en las Cortes para informar sobre dos sentencias relativas a la carrera profesional del personal docente y la jornada lectiva del cuerpo de profesores de Formación Profesional (FP)Miriam ChacónIcal

La consejera de Educación, Rocío Lucas, recalcó en la Comisión Extraordinaria de Educación de las Cortes de Castilla y León que los tribunales han avalado “hasta en tres ocasiones” el modelo de carrera profesional docente implantado por la Junta que, según insistió durante su comparecencia, fue aprobado por ley en el propio Parlamento Autonómico, tras el acuerdo preceptivo con las organizaciones sindicales.

A petición del Grupo Socialista, Lucas compareció para informar sobre dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, esta sobre el reglamento de la carrera profesional horizontal, y una segunda sobre la jornada lectiva de los profesores de Formación Profesional. En ambos casos, defendió la labor de la Consejería y, en clave política, denunció la “tergiversación” del PSOE sobre el contenido de estas resoluciones judiciales. “Parece necesario a tenor de las desafortunadas declaraciones que he escuchado por parte de los solicitantes, no sé si por mala fe o por desconocimiento”, afirmó.

Respecto a anulación por parte del TSJCyL del reglamento de la carrera profesional docente, Rocío Lucas aclaró que se trata de un “defecto de forma”, durante la tramitación de la norma, que “de ningún modo entra en el fondo ni desautoriza un modelo que ya se declaró conforme a derecho en anteriores fallos del mismo Tribunal en 2022, 2023 y 2024”. En este sentido, aseguró que el modelo de carrera profesional docente de Castilla y León “seguirá funcionando como hasta ahora”, informa Ical.

“Es necesario leer las resoluciones judiciales. La anulación del TSJCyL se refiere única y exclusivamente a la falta del contenido de un trámite formal en el procedimiento, referido al estudio de impacto de género”, explicó la consejera, reconociendo que se hizo “de forma somera, con un breve párrafo” porque, según matizó”, “se entendió que la norma no tenía incidencia en la modificación de estereotipos de género”.

Respecto a esta sentencia, dejó claro que la Consejería de Educación ya está “subsanando el error “y continuará con la tramitación que marca la legislación hasta su publicación. “Un modelo de carrera profesional cuya adopción y desarrollo ha beneficiado potencialmente a unos 15.000 docentes, que han podido elegir entre sexenios y carrera y que, de este modo, han visto incrementadas sus retribuciones”, cifró, entre otros datos, la consejera.

“Todo ello forma parte de una política general de diálogo y de mejora de las condiciones laborales de nuestros docentes, también de las retributivas, con una carrera profesional y unos incrementos que han beneficiado a muchos de ellos y lo sigue haciendo, porque la sentencia con la que algunos han querido generar confusión, preocupación y una alarma infundada solo se refiere a un defecto de forma en la tramitación del decreto. Nada más”, zanjó.

Jornada lectiva FP

Por otra parte, la consejera Educación abordó la sentencia referida a la jornada lectiva de los docentes de Formación Profesional para lo que, en primer lugar, explicó el contexto en el que desarrolla dicha normativa. En este sentido, recordó que la ley autonómica establece que el horario lectivo de los docentes está entre 17 y 19 horas y recalcó que pueden acumular los periodos de docencia del trimestre en que los alumnos realizan el módulo de Formación en Centros de Trabajo durante los dos trimestres restantes, lo que entronca con la clave desde su punto de vista.

De este modo, sostuvo que la Consejería de Educación “cumplía con la normativa vigente incrementando la carga horaria durante los periodos lectivos que sí tenían alumnos, para compensar el trimestre en el que apenas tenían sesiones lectivas”. Algo que, matizó, “sucedía así desde siempre”.

“La publicación de la nueva ley orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional supuso una modificación en la estructura de estos estudios que, en el pasado curso, se ha empezado a aplicar en Castilla y León”, introdujo. Por tanto, según Lucas, hasta este momento el asunto transitaba por un “periodo de transición” en el que, a falta del desarrollo normativo necesario en materia de horarios, se ha mantenido la norma anterior, intentando “minimizar el número de afectados”.

Así, recordó que un juzgado de Valladolid desestimó una demanda en este sentido y consideró “conforme a derecho” la actuación de la Consejería. Sin embargo, el TSJCyL hizo “una interpretación diferente” tras la presentación de recurso y aseguró que la Consejería “lo acatará, como hace siempre”.

En todo caso, la consejera de Educación destacó que, al estudiar los horarios de todos los docentes que Castilla y León en el curso pasado, es menos de un dos por ciento el profesorado que tiene 20 o más horas lectivas. “La Consejería de Educación ya había planificado con anterioridad a la sentencia, la implantación de este horario máximo de 19 horas a todo el profesorado de Formación Profesional de cara al próximo curso”, finalizó.