Sanidad pública

Sanidad refuerza sus medidas para reducir las listas de espera

La Consejería que dirige Alejandro Vázquez mantendrá las peonadas en el sistema público de salud durante todo el 2025

Los médicos de Castilla y León tendrán un contacto más habitual con los pacientes a través de las nuevas tecnologías
La Consejería de Sanidad mantendrá en 2025 sus "peonadas" para reducir las listas de esperalarazon

Las medidas sanitarias de choque puestas en marcha por la Consejería de Sanidad para, entre otras cosas, reducir las listas de espera quirúrgicas, de pruebas diagnósticas o consultas de Atención Primaria -las conocidas popularmente como peonadas- se mantendrán durante todo el próximo año.

Así se desprende de la resolución publicada hoy por parte del departamento que dirige Alejandro Vázquez en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), por la que se ha decidido mantener estas medidas temporales y extraordinarias que se pusieron en marcha en mayo del 2023 y que están teniendo un más que aceptable resultado, según fuentes de la Consejería, desde donde, sin embargo, reconocen que todavía hay circunstancias que obligan a seguir manteniendo estas medidas de autoconcierto, que suponen la ampliación voluntaria de la actividad asistencial de los trabajadores de la Sanidad pública por encima de la jornada habitual, tanto en la Atención primaria como en la Hospitalaria, y de esta forma seguir haciendo frente a la demora en la asistencia programada de los pacientes para consolidar la mejora de las listas de espera durante 2025 y, de paso, mejorar la salud y calidad de vida de los ciudadanos.

¿Y que son las peonadas?

Se trata de una actividad sanitaria de tarde, voluntaria, extra y remunerada para los profesionales de la sanidad regional, en la que se plantean jornadas de tarde de cuatro horas en Atención Hospitalaria, aunque en Atención Primaria hay dos modalidades, de cuatro y dos horas por tarde.

Consiste en la realización voluntaria de actividad quirúrgica, de actividad de consultas externas y de actividad de técnicas diagnósticas ambulatorias, fuera de la jornada ordinaria de trabajo.

En Atención Hospitalaria el mínimo de jornada extra es de cuatro horas en jornada de tarde y supone, por cada jornada en los casos de operaciones quirúrgicas 450 euros para los médicos especialistas, 300 para los enfermeros, 110 para los TCAE y 90 para los celadores.

Y en el caso de las consultas y pruebas diagnósticas son de 322 euros para los médicos, 214 para enfermeros, con 155 para los técnicos superiores de imagen en el diagnóstico, 80 para los TCAE y auxiliares administrativos y 60 para los celadores.

Esas cuantías se incrementan un 25% para los licenciados especialistas que se desplacen a un centro de otra localidad a realizar esta actividad extraordinaria fuera de la jornada ordinaria.

En cuanto a Atención Primaria, se plantea seguir en el 2025 con la apertura de consultorios por la tarde, tanto de consultas en Atención Primaria y actividad quirúrgica, consultas y pruebas hospitalarias, y estas agendas extraordinarias, voluntarias y retribuidas se abonarán 322 euros por cada jornada de al menos cuatro horas a los médicos, con 214 a los enfermeros y 80 para los auxiliares administrativos.

Y en el caso de cada jornada de tarde de dos horas, las cuantías se reducen a la mitad.