Patrimonio

El terrible final de un castillo con más de ocho siglos de historia del que no ha quedado ni una piedra

Fue edificado por el Reino de León en el siglo XII como parte del sistema defensivo frente al Reino de Castilla

Ruinas del castillo de Torre Mocha en Pelabravo (Salamanca)
Ruinas del castillo de Torre Mocha en Pelabravo (Salamanca)WikipediaLa Razón

La pequeña localidad salmantina de Pelabravo no sale de su asombro e indignación ante lo sucedido con uno de sus monumentos más queridos, además de su único Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1949, a pesar de que se encontraba en ruinas: el castillo de la Torre Mocha.

Un fortificación del siglo XII situada en las cercanías de la localidad de Naharros del Río, integrada en Pelabravo, que ha tenido la desgracia también de estar ubicada en una parcela agrícola, cuyo propietario, decidió eliminar estas ruinas medievales ubicadas en su parcela y aprovechar las piedras para cegar una charca.

Un arqueólogo enviado al lugar confirmó que el bien patrimonial ha sido destruido en su totalidad, poniéndose fin a uno de los pocos vestigios medievales del sistema defensivo leonés en la comarca del Tormes con más de ocho siglos de historia, y que ahora ya solo pervive en la memoria y en el escudo municipal.

La Junta ha abierto un expediente y remitirá el caso a la Fiscalía, según avanzaba el pasado jueves el consejero portavoz Carlos Fernández Carriedo tras el Consejo de Gobierno, con el objetivo de determinar si los hechos constituyen un delito de expolio o daños al patrimonio, tipificado en el Código Penal con penas de prisión de seis meses a tres años y multas que pueden llegar a 24 meses.

Además, la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León prevé sanciones de hasta 600.000 euros.

Carriedo recordó que Castilla y León tiene más de 500 castillos en su territorios, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural (BIC, porque así lo establece la normativa vigente, por lo que si algún particular ha realizado alguna actividad contraria, la Junta analizará de forma técnica lo sucedido.

El castillo fue edificado por el Reino de León en los siglos XII-XIII como parte del sistema defensivo frente al Reino de Castilla, que se extendía desde el norte leonés hasta el Sistema Central, con estructuras de tapial y calicanto que respondían a un diseño conjunto y homogéneo. Acabadas las contiendas con la unificación de los reinos de León y Castilla durante el reinado de Fernando III en 1230, las fortificaciones que quedaron en desuso se abandonan e incluso se destruyen inhabilitando parte de sus elementos defensivos, aunque algunas se reutilizaron brevemente durante los conflictos durante las minorías de edad de Fernando IV y Alfonso XI.

Antes de ser destruída, lo que quedaba de la fortaleza estaba formada torre militar con muros de hasta cinco metros de altura formados por encofrados de cal y canto. Además, podían verse todavía algunas marcas de los antiguos cajones de madera y los mechinales usados en su levantamiento.

Su estado de conservación era pésimo y, a pesar del intento de UPL en las Cortes de promover su protección sin éxito hace un año, nunca se había intervenido sobre ellos ni con excavaciones ni con obras de consolidación

Client Challenge