Economía

TradeCyL y UACyL sellan un acuerdo para coordinar acciones en beneficio del trabajador autónomo con el foco en el relevo generacional

Ambas entidades alertan de una “tendencia descendente de forma estructural”, que se traduce en la “constante reducción” de afiliaciones

La secretaria general de la Asociación de Autónomos TradeCyL, Ana María Vallejo, y la presidenta de la Unión de Autónomos de Castilla y León, Aroma Ruiz, firman un convenio sobre trabajadores autónomos.
La secretaria general de la Asociación de Autónomos TradeCyL, Ana María Vallejo, y la presidenta de la Unión de Autónomos de Castilla y León, Aroma Ruiz, firman un convenio sobre trabajadores autónomos.Miriam Chacón/Ical

La Asociación de Autónomos TradeCyL, vinculada a CCOO, y la Unión de Autónomos de Castilla y León (UACyL), conectada con UCCL, firmaron hoy un convenio de colaboración con el que llevar a cabo acciones coordinadas y trabajar en pro del colectivo, con especial incidencia en el medio rural, así como en el ámbito del relevo generacional, la formación y capacitación laboral.

“Tenemos el pleno convencimiento de la coordinación y la colaboración entre nuestras entidades hará que seamos más fuertes y permitirá actuar con más eficacia”, afirmó la secretaria general de TradeCyL, Ana María Vallejo, quien apuntó que se busca tener un “mayor peso en la Comunidad, lograr mayor representatividad y poder defender mejor al colectivo de autónomos”, añadió en compañía de la presidenta de la Unión de Autónomos de Castilla y León, Aroma Ruiz.

Trasladaron que ambas entidades realizaron un “análisis profundo y conjunto” de la realidad de los autónomos en Castilla y León, de donde se desprende como “conclusión clara” que el colectivo atraviesa por una “tendencia descendente de forma estructural”, lo que, añadieron, se traduce en la “constante reducción” de afiliaciones tanto en el régimen especial de trabajadores autónomos como en el régimen agrario.

A ese respecto, dejaron claro que este colectivo es el que “sostiene” la actividad económica en el medio rural, cuya labor es “esencial y estratégica” en el desarrollo económico de la Comunidad, motivo por el que Vallejo recordó que su “sostenibilidad requiere una intervención pública decidida, que garantice condiciones laborales dignas, un acceso efectivo a la protección social, un respaldo institucional y sectores fuertes y potentes y rentables en el medio rural”.

Ante dicho escenario, explicó que la mejor defensa radica a partir de entidades y organizaciones “fuertes, representativas, sólidas, democráticas y plurales que articulen “bien las demandas y garanticen una mejor participación en la definición de políticas públicas”. “Solo de esta manera podremos conseguir avanzar en la mejora de condiciones del colectivo autónomo”, remarcó.

Relevo generacional

Por su parte, Aroma Ruiz puso el foco en la despoblación y la falta de servicios en el medio rural, que se suma a un envejecimiento más profundo en el caso de los autónomos agricultores y ganaderos, si cabe, al pasar la barrera de los 55 años, por lo que aseguró que ese relevo es necesario

si se quiere continuar con la agricultura y la ganadería “tal como la conocemos hasta ahora mismo”.

Es decir, como un “sector estratégico y productor de alimentos, pero también como un sector socializador, protector del entorno, generador de empleo y fijador de población sostenible”. Unas premisas que para ser cumplidas requieren “incentivos económicos, formaciones”, porque recalcó que la “rentabilidad es algo esencial” si se pretende desarrollar este aspecto en un horizonte a largo plazo”.

Una situación a la que tanto Ruiz como Vallejo subrayaron que “se llega tarde”. “Siempre hemos oído que Castilla León es la autonomía más envejecida y más despoblada, pero cuando Castilla y León miraba hacia otro lado para el colectivo de autónomos, otras comunidades autónomas ya empezaban e iniciaban proyectos de relevo generacional”, aseveró la responsable de TradeCyL.