Arqueología
El yacimiento burgalés de Pedro Vargas fue un "restaurante neandertal" con ciervos, rebecos y bisontes en su menú
Se acaba de publicar un artículo sobre la alimentación y los periodos de ocupación de la cavidad en Ojo Guareña en la revista "Archaeological and Anthropological Sciences"
Un reciente estudio publicado en la revista internacional Archaeological and Anthropological Sciences ha permitido conocer que comían y en qué épocas del año ocuparon los neandertales la cueva de Prado Vargas hace 46 000 años. Este yacimiento se encuentra situado en la localidad de Cornejo, dentro de la Merindad de Sotoscueva, en el norte de la provincia de Burgos. Prado Vargas forma parte forma parte del BIC y del Monumento Natural de Ojo Guareña, uno de los sistema kársticos más grande de Europa con sus más de 100 km de simas, cuevas y galerías.
El artículo científico que se acaba de publicar ha sido encabezado por el joven investigador predoctoral de la Universidad de Burgos Héctor de la Fuente. Este trabajo ha consistido en analizar más de seis mil restos y dientes de animales provenientes mayoritariamente de las campañas de excavación que desde el 2016 se llevan desarrollando sistemáticamente en el nivel 4 de este yacimiento.
El estudio taxonómico de estos restos ha permitido identificar que en esos momentos en el ecosistema de Ojo Guareña vivían junto a los neandertales numerosos herbívoros como ciervos (Cervus elaphus), gamos (Dama dama), caballos (Equus ferus), rebecos (Rupicapra pyrenaica), cabras montesas (Capra pyrenaica), conejos (Oryctolagus), bisontes (Bison priscus) y vacas (Bos primigenius). Los carnívoros en ese periodo estaban representados por leones (Panthera leo), lobos (Canis lupus), zorros (Vulpes vulpes) y tejones (Meles meles). Junto a estos, también se han identificado varias decenas de restos de jabalí (Sus scrofa) y oso de las cavernas (Ursus speleaeus).
Una vez se determinaron las especies que formaban la colección de fósiles se procedió durante varios años a realizar un estudio tafonómico y zooarqueológico de cada uno de los restos. La tafonomía es la disciplina que se encarga de estudiar los procesos que sufrieron estos animales desde que fallecieron hasta que sus restos fueron recuperados en el yacimiento. Mientras que la zooarqueología se especializa en estudiar los estigmas que quedan en estos huesos de los animales tras ser procesados por los neandertales. Este tipo de huellas son principalmente, marcas de corte producidas por las herramientas de piedra, marcas de percusión originadas por la fracturación intencional de los huesos para tener acceso al tuétano y marcas de mordeduras.
Estos estudios han permitido demostrar que los neandertales fueron el primer agente acumulador de estos restos de animales en Prado Vargas. Estos grupos humanos cazaban principalmente ciervos, seguido de cabras montesas, rebecos y caballos y en menor medida bisontes y jabalís. Cazaron principalmente animales adultos y hasta la cavidad llevaban las extremidades de estos, como demuestra una mayor presencia de fragmentos de fémures, tibias, radios y metápodos. La selección intencional de estas partes anatómicas está relacionada por su interés nutricional, materializado tanto por el consumo de su carne como por el consumo del tuétano del interior de sus huesos. El acceso a la médula ósea del interior de los huesos, fue una práctica alimenticia muy habitual en las poblaciones de neandertales que vivieron en Prado Vargas, y se convirtió en una forma fácil para obtener grasas principalmente y en menor medida proteínas.
El análisis de las marcas de corte y percusión de los huesos ha demostrado que los neandertales explotaron sistemáticamente todos los restos de animales que llevaron hasta la cueva de Prado Vargas. Tanto para obtener alimento a través del procesado de su carne, paquetes musculares y tuétano, como para la utilización de sus pieles y tendones para fabricarse ropajes y cuerdas. Del mismo modo utilizaron numerosos fragmentos de hueso de las extremidades como retocadores, con los cuales golpeaban los bordes de las herramientas de piedra para modificar sus filos.
El estudio de la superposición de las marcas de corte y las mordeduras dejadas por los carnívoros, nos indica que los neandertales consumían primero los animales cazados y posteriormente lobos, zorros u osos que accedían a la cueva para carroñar los restos de carne no consumidos por los neandertales. Este trabajo ha demostrado que la competencia entre neandertales y otros carnívoros en Prado Vargas fue más bien escasa, ya que el acceso de los carnívoros a la cavidad se producía en los momentos en los cuales la cueva no estaba ocupada por los grupos humanos.
La presencia de una gran cantidad de fragmentos de huesos quemados evidencia el uso y control del fuego que llegaron a desarrollar las poblaciones de neandertales. El estudio de la coloración y de la posición de los restos quemados evidencia un uso intenso y recurrente de la cueva y abre la posibilidad de que los neandertales de Prado Vargas utilizaran finalmente los huesos como un combustible más para alimentar sus hogueras.
Finalmente, el análisis del microdesgaste y erupción dental de los restos de animales ha servido para ratificar que los neandertales se establecieron en la cueva de Prado Vargas de manera reiterada y prolongada en diversos momentos. Estableciendo en ella un campamento de larga duración durante varias generaciones desde la primavera hasta finales del otoño.
La publicación de este artículo se enmarca en las investigaciones realizadas en el yacimiento de cueva Prado Vargas. Este yacimiento se lleva excavando sistemáticamente desde 2016 y hasta la actualidad se han recuperados más de quince mil restos de hace 46 000 años. El equipo está codirigido por Marta Navazo Ruiz (Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos), Rodrigo Alonso Alcalde (Coordinador del Museo de la Evolución Humana y profesor Asociado de Prehistoria en la UBU) y Alfonso Benito Calvo (Investigador del Centro Nacional en Evolución Humana). El equipo lo complementan una docena de alumnos de la Universidad de Burgos que se encuentran realizando sus tesis doctorales y otros trabajos de investigación sobre este yacimiento.
Desde la puesta en marcha de las excavaciones en Cueva Prado Vargas, las investigaciones realizadas cuentan con el apoyo económico y material de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Burgos, el Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva, la Fundación Palarq, las localidades de Cornejo y Quisicedo, la Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña, las asociaciones locales La Escuela de Cornejo y Naboqui de Quisicedo y de todos los vecinos de la zona que muestran un especial interés por conocer y divulgar el patrimonio arqueológico de su territorio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar