
Historia
Vídeo: ¿cuál, cuándo y dónde se tomó la primera fotografía en España?
Ramón Alabern tuvo que utilizar el procedimiento del daguerrotipo

Parece mentira ahora, en 2022, pero la primera fotografía tomada en España causó un revuelo espectacular. Fue en el terrado frente a la Casa Xifré y junto a la Lonja, con el procedimiento del daguerrotipo. El autor fue Ramón Alabern. El acontecimiento supuso todo un evento en la Barcelona de la época, recogiéndose crónicas en los periódicos locales, siendo animado el acto por una banda de música militar.
Fue necesaria una exposición de 20 minutos para la toma, sorteándose el día 14 el daguerrotipo entre los que habían asistido al acontecimiento. Fue agraciado el nº 56, y del destino de la famosa fotografía nunca más se supo, aunque por lo menos se ha podido recuperar la propia imagen, tomado en el centro de Barcelona.
La toma duró veinte minutos y se realizó en un ambiente festivo en un edificio de la actual plaza Palau de Barcelona. Mediante la técnica del daguerrotipo, Alabern fotografió la casa Xifré a la izquierda, y el Palacio de la Lonja de Mar a la derecha, ambos edificios aún en pie. Una placa de un balcón recuerda la efeméride de lo que allí pasó en un balcón del barrio de Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera.
Desgraciadamente no se conserva el ejemplar, pero sí que está guardado el equipo que se utilizó y que se encuentra en la Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona.
No solo fue la primera fotografía que se hizo en Barcelona, sino también en la península ibérica. Posteriormente se sorteó para recaudar fondos y aquí se pierde la pista. 175 años después, se desconoce si todavía se conserva y quién la puede tener.
Los hechos se remontan a principios de 1839 cuando el pintor Louis Daguerre presentó en la Academia de Ciencias de París el primer procedimiento fotográfico oficial de la historia. Lo bautizó con el nombre de daguerrotipo y mediante diversos procedimientos químicos y de luz lograba capturar una imagen. Un invento que parecía de ciencia ficción en aquellos momentos y que dejó boquiabiertos a todos los presentes.
En aquella presentación “había un académico catalán (no está claro su nombre) de la Real Academia de Ciencias y las Artes de Barcelona y al ver la cámara hizo gestiones para adquirir un aparato “, según señala el presidente actual de la entidad, Rafael Pascual.
Las negociaciones para comprar el aparato ‘mágico’ y llevarlo a Barcelona fueron rápidas y antes de acabar ese mismo año, concretamente el 10 de noviembre de 1839, se convocó a los ciudadanos el Pla de Palau, para participar del momento histórico. Se escogió este lugar porque “era el escenario de la Barcelona más moderna del momento”, apunta el director del Archivo Fotográfico de Barcelona , Jordi Serchs.
175 años después todavía es un misterio el nombre del agraciado y el uso que hizo de la imagen. El anuncio pero sí deja pistas de lo que habría capturado: “la primera vista que se obtendrá abarca el edificio de la Lonja y la bella isla de casa Xifré” . Sin embargo sí se conserva la primera cámara. Estuvo muchos años en el Obervatorio Fabra y ahora es uno de los tesoros que custodia en su sede la Real Academia de Ciencias y las Artes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar