Cargando...

Medio Ambiente

El 80% de los catalanes respira aire contaminado

Según el Ctesc, la mayoría de ciudadanos están expuestos a niveles superiores al límite considerado seguro

Aspecto de las ciudad de Barcelona con el cielo brumoso debido a la contaminación Alejandro GarciaEFE

El Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya (Ctesc) alerta de que el 80% de los catalanes respira aire contaminado, según recoge la "Memòria socioeconòmica i laboral de Catalunya 2024", publicada esta mañana en un comunicado.

En concreto, se estima que el 79,7% de los catalanes está expuesto a niveles superiores al límite considerado seguro por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de dióxido de nitrógeno y el 74,8% a los límites de partículas inferiores a 10 micras.

El ente presidido por Ciriaco Hidalgo ha valorado positivamente que el área de Barcelona haya logrado cumplir con los límites de dióxido de nitrógeno, pero ha advertido que "es necesario continuar avanzando". Por ello, ha recomendado "mantener y reforzar" las políticas que han dado buenos resultados y cumplir con la nueva directiva europea que establece objetivos más estrictos de contaminantes.

Otros datos del informe

El informe también recoge datos sobre distintos sectores en Cataluña. En cuanto a la economía y el mercado laboral, el documento afirma que aunque el mercado laboral catalán mejora, todavía existen retos estructurales como la tasa de paro o la alta temporalidad. Además, el PIB real marca un crecimiento sólido del 3,6%, aunque se advierte del riesgo de moderarse. El estudio también alerta del desempleo juvenil.

El informe critica que el gasto en I+D sobre el PIB está todavía lejos del objetivo (3%), por lo que Cataluña todavía está por debajo de países líderes en desarrollo del conocimiento. Además, el Pacte Nacional per a la Societat del Coneixement marca como objetivo llegar al 3% del PIB en este ámbito.

En cuanto a infraestructuras, el informe alerta que la infrafinanciación crónica afecta a los proyectos que se quieren llevar a cabo, y resalta la caída del transporte de mercancías por tren. Sin embargo, se expone también un crecimiento en el uso del bus en las ciudades y del metro.

Sobre la salud y las condiciones de vida de los catalanes, el informe pone en evidencia el crecimiento natural negativo (más muertes que nacimientos), así como la alarmante cifra de riesgo de pobreza infantil (34,7%), aunque aclara que la población total en Cataluña está en crecimiento gracias a la inmigración. El estudio también expone que solo el 20% de la electricidad consumida proviene de fuentes renovables.

En salud, aunque hay una percepción positiva del 78%, las listas de espera continúan al alza en casi todos los ámbitos (operaciones, especialidades, pruebas diagnósticas…).

En cuanto a educación, se registra una mejora del abandono escolar (13,7%), aunque insuficiente para llegar al objetivo europeo del 9%. También se valora la oferta de becas y ayudas en educación, aunque critica la desigualdad de acceso.