
Libros
Un ático lleno de libros que celebra sus primeros quince años
El sello de los editores Claudia Casanova y Joan Eloi presenta las novedades con las que soplan velas

Hace quince años todo era distinto. Salíamos de una crisis económica y en Cataluña se había vivido una insólita nevada. Fue en este escenario en el que Claudia Casanova y Joan Eloi Roca, tras un tiempo trabajando en grandes grupos editoriales, cuando decidieron poner en marcha su propio proyecto en el siempre competitivo mundo del libro. De allí surge una aventura llamada Ático de los Libros que ahora celebra por todo lo alto su aniversario, también compensando el hecho de cuando conmemoraron su décimo aniversario no pudieron festejarlo por tener lugar la dichosa pandemia.
Ayer Claudia Casanova fue la encargada de presentar la programación editorial con la que el sello demuestra que sigue gozando de buena salud, con una especial apuesta hacia la narrativa de ficción y el ensayo histórico. Todo ello sin olvidar a algunos de los grandes éxitos que han alcanzado en este tiempo, con títulos como son «La chica salvaje», de Delia Owens y «Leviatán o la ballena», de Philip Hoare, además de un clásico moderno como «La princesa prometida» de William Goldman. Casanova recordó que Ático de los Libros nació precisamente porque, mientras ella y Eloi trabajaban en otras editoriales, no lograban que estas quisieran publicar «Leviatán» y a un autor entonces desconocido llamado David Simon y que hoy asociamos con un fenómeno televisivo conocido como «The Wire».
Además de llegar a las librerías ediciones de lujo de «La chica salvaje», «Los templarios» de Dan Jones y «Las siete muertes de Evelyn Hardcastle» de Stuart Torton, Ático de los Libros lanza «Herejía», de S. J. Parris, seudónimo de Stephanie Merritt, una historia de asesinatos, conspiraciones, espías y herejía en el Oxford de 1583. con el filósofo Giordano Bruno en la piel de un muy peculiar investigador. Sus andanzas seguirán en junio, aunque en la corte isabelina, con «Profecía». Otro título a tener en cuenta es la primera publicación en castellano de la novela «El chico en la oscuridad» de Mervyn Peake. En mayo será el turno de Janice Hallett, considerada como una suerte de Agatha Christie del siglo XXI, con «El examinador», que intentará repetir los éxitos conseguidos con «La apelación», «El código Twyford» y «El misterioso caso de los ángeles de Alperton». Por otra parte, José María Beneyto trae secretos palaciegos y aventuras en alta mar con la China imperial de fondo en «Los banquetes del gran rey» mientras que el humor llegará de la mano de George MacDonald Fraser con una nueva entrega del sinvergüenza Harry Flashman en «Príncipe Flash».
Pasemos al ensayo histórico en Ático Historia. Será allí donde aparecerá «El fin de todo», donde Victor Davis Hanson nos habla de aquellas civilizaciones que desaparecieron, pero sobre todo del poder devastador de las malditas guerras. Dos países que son fuente de no pocas tensiones surgen en las páginas de «Corea. Una nueva historia del Sur y el Norte», de Victor D. Cha y Ramón Pacheco, un pviaje en el tiempo desde el siglo XIX hasta la actualidad. Y hablando de conflictos, en el año en el que conmemoramos el ochenta aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, el historiador James Holland, junto con Al Murray, en «Victoria 1945» nos permiten conocer cómo fueron las principales capitulaciones que acabaron con aquel horror. El historiador español Rafael Zurita, por su lado, ofrecerá en «Agustina de Aragón», un nuevo retrato con materiales inéditos de la legendaria heroína de la Guerra de la Independencia. También vale la pena tener en cuenta «La guerra de las Dos Rosas», de Dan Jones; «Greciaa. Biografía de una nación moderna», de Roderick Beaton; y, especialmente, «Un pueblo en el Tercer Reich», de Julia Boyd y Angelika Partel.
✕
Accede a tu cuenta para comentar