Sociedad
El castellano gana terreno al catalán: más de la mitad de las conversaciones en Cataluña son en español
La nueva encuesta del Centre d’Estudis d’Opinió muestra pesimismo de los catalanohablantes con su idioma
La encuesta del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) presenta unas respuestas mucho más optimistas de cara a la salud del castellano en Cataluña que la del catalán.
Los datos más relevantes y que demuestran la fortaleza del español en la comunidad autónoma es su predominancia entre la gente más joven y que, al menos, la mitad de las conversaciones son en este idioma, más que años atrás.
De esta manera, de la encuesta se desprende que un 40 % de los catalanes cree que la lengua catalana está amenazada y podría desaparecer. También, según el CEO, que casi un tercio de los catalanohablantes dice que no puede usar su idioma en todos los ámbitos de su vida.
Son datos de la segunda Encuesta sociopolítica del CEO, realizada a 5.713 personas entre el 14 de junio y el 2 de septiembre de 2024, que ayer fue presentada por su nuevo director, Joan Rodríguez Teruel.
Un 53 % de los encuestados coinciden en señalar que la situación del catalán en Cataluña empeoró en los últimos años, mientras que un 28 % cree que se mantuvo igual y solo un 11 % considera que mejoró.
Asimismo, un 46 % pronostica que la situación del catalán empeorará, un 30 % cree que se mantendrá igual y un 13 % confía en que mejorará. Los malos augurios son mucho mayores entre los catalanohablantes (67 %) que entre los castellanohablantes (33 %).
Sobre las predicciones de futuro, un 40 % de los encuestados cree que el catalán es una lengua amenazada que podría desaparecer, un 33 % cree que tiene el futuro asegurado y un 27 % no sabe o no quiere responder.
El estudio también señala que la mayoría de las conversaciones que tienen los encuestados son en castellano (51 %), mientras que las charlas en catalán representan el 42 %.
Por franjas de edad y género, los hombres de más de 64 años son los únicos que tienen más conversaciones en catalán (49 %) que en castellano (48 %) y en el otro lado están los hombres de entre 16 y 24 años, donde la frecuencia de hablar en castellano (57 %) es mucho mayor que la del catalán (37 %).
Asimismo, un 83 % de los encuestados opina que todas las personas que viven en Cataluña tienen que entender el catalán y un 68 % cree que quien vive en esta comunidad autónoma tiene que saber hablar en catalán.
Un 79% cree que las oportunidades de aprender castellano son adecuadas, un porcentaje que desciende al 69% en el caso del catalán, de hecho, y un 26% ve insuficientes las opciones que hay para estudiar catalán.
Un 86% considera muy o bastante importante aprender catalán para poder acceder a conocimiento y cultura, un 83% para integrarse socialmente en Cataluña y un 82% para progresar profesionalmente en la comunidad.
La encuesta del CEO también pregunta por cuestiones relacionadas con la igualdad de género y el feminismo, donde se ven resultados dispares.
Aunque un 90 % de los encuestados se muestran partidarios de que los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos y sean tratados del mismo modo, solo un 45 % se considera feminista.
Asimismo, cuando se les indica que ser feminista significa creer que hombres y mujeres deberían tener los mismos derechos, el porcentaje de encuestados que se consideran feministas sube hasta el 72 %.
Por edades y género, los hombres de entre 16 y 24 años son los que menos se identifican como feministas: solo un 39 % se consideran feministas y un 42 % dice que no lo son.
Cuando se pregunta por la igualdad de género, el respaldo entre este grupo se dispara (79 %), pero sigue siendo el segmento que expresa más rechazo (14 %). Según el director del CEO, estas opiniones de los hombres jóvenes son «un rechazo y una reacción crítica de ciertos sectores sociales».