Mossos

Trapero reivindica unos Mossos que no actúen de forma partidista y asegura que el juicio del procés lo superó con terapia

Asegura que vivió el proceso judicial con "mucho dolor" y lo superó con 190 sesiones de terapia

Trapero reivindica una policía democráticamente "avanzada" que no actúe de forma partidista
Trapero reivindica una policía democráticamente "avanzada" que no actúe de forma partidistaEuropa Press

El director general de los Mossos d'Esquadra, Josep Lluís Trapero, ha reivindicado una policía democráticamente "avanzada", que no actúe de forma partidista ni como policía judicial y sepa autolimitarse, y que vaya de la mano de la sociedad y sea reconocida socialmente como los médicos o los profesores.

Lo ha dicho la noche de este jueves en el programa 'Hora25' de la Cadena Ser, en la que ha sido su primera entrevista con un medio de comunicación tras cuatro años sin hacerlo.

17A

Recordando los atentados del 17A en Barcelona, Trapero ha explicado que la percepción positiva de la sociedad llevó a los Mossos a sentir cierto "orgullo" hicieron mucha autocrítica, y cree que se ha avanzado mucho en coordinación y conocimiento sobre radicalización y amenazas terroristas.

Sobre las teorías que apuntan a que el CNI sabía lo que hacía el imán de Ripoll, Trapero ha dicho que no entrará a valorar opiniones "de según qué personas", y que él se remite a los datos, y ha desmentido por completo la hipótesis de que el imán no murió en las explosiones de Alcanar.

El referéndum

El director de la policía catalana ha afirmado que la forma de actuar de los Mossos durante el referéndum del 1-O, cuando él era major de los Mossos, es consecuencia de un modelo policial democrático y avanzado y cree que, en determinadas ocasiones, la actuación policial lo único que puede hacer es "estropear cosas".

Vivió con mucho dolor el proceso judicial en la Audiencia Nacional, en el que se le llegaron a pedir 11 años de cárcel por rebelión, así como los insultos que recibió y el personaje público que se había creado de él, que dice que no se correspondía con la realidad: cree que hay castigos gratuitos, y que él los vivió.

Asegura que pensó que su vida iba a ser una "larga procesión por los juzgados" y que en un determinado momento sintió que ya estaba en la cárcel, que olía la cárcel en la terraza de su casa, hasta el punto que tomó decisiones --económicas, entre otro-- contemplando esa posibilidad.

Ha afirmado que ya tiene superado el dolor que sintió con un "muy largo proceso" --190 sesiones de terapia-- que le ha permitido sanar en lo personal y lo profesional, pero que le cuesta entender la sobreactuación y mentira de algunas personas que testificaron contra él.

Trapero, que fue absuelto en octubre de 2020 y volvió al año siguiente a la política, fue cesado por Joan Ignasi Elena en diciembre de 2021: cree que el proceso fue "francamente mejorable" y achaca a la Conselleria algunas informaciones falsas que circularon sobre él.

Sobre el fracaso de la detención de Puigdemont tras su vuelta momentánea a Barcelona el pasado agosto, ha admitido que fue un golpe para la imagen de la policía catalana y para muchos Mossos, aunque cree que quien tiene que dar explicaciones es "la parte operativa" del cuerpo.

Multireincidencia

Ha explicado que en Cataluña y en España no hay grandes problemas de delincuencia como "delincuencia grave", pero sí con el pequeño delito, y ha explicado que, si en 2005 la mayoría de delincuentes lo hacían para sobrevivir, ahora tienen un mejor grado de organización y saben aprovecharse del sistema.

Ha pedido cambios legislativos respecto a las armas de fuego, aunque ha recordado que el código penal debe ser una "herramienta" que se va modulando para encontrar soluciones, y ha apuntado que las sociedades se cambian educando y no reprimiendo.