Descubrimientos científicos
De acuerdo con la revista Science, este es el avance científico del 2024
Se trata de lenacapavir, un fármaco capaz de dar un 100% de protección contra el VIH.
En septiembre de este año se supo de la llegada de lenacapavir, un fármaco con la capacidad de proteger contra el VIH. Básicamente, se trata de un medicamento profiláctico destinado a quienes corren el riesgo de contraer el virus a través del sexo o el consumo de drogas. Desarrollado por la farmacéutica Gilead, este fármaco ha demostrado, durante los ensayos, que lograba evitar las infecciones en 2.178 de los 2.180 voluntarios, lo que significa que un 99,9% de los voluntarios que tomaron Lenacapavir no contrajeron la infección.
Con esto en mente, la revista Science ha premiado como su avance del año 2024 el desarrollo de lenacapavir. El premio también reconoce el trabajo relacionado con la obtención de nuevos conocimientos sobre la estructura y la función de la proteína de la cápside del VIH. A pesar de décadas de avances, el VIH sigue infectando a más de un millón de personas al año y sigue siendo difícil encontrar una vacuna. Sin embargo, este fármaco inyectable, ofrece esperanza al proporcionar seis meses de protección por inyección.
Los ensayos clínicos han demostrado la notable eficacia del fármaco, logrando una protección del 100 % en mujeres y niñas adolescentes africanas y del 99,9 % en grupos de género diverso en todos los continentes. El éxito de lenacapavir se debe a una investigación pionera sobre la proteína de la cápside del VIH, que protege el material genético del virus. Al endurecer esta proteína, el fármaco bloquea etapas clave de la replicación viral. Lo interesante es que este mecanismo de ataque a la cápside, que antes se consideraba poco práctico, podría inspirar tratamientos para otras enfermedades virales.
Inicialmente desarrollado como terapia de rescate para pacientes resistentes a otros fármacos, la forma inyectable de larga duración del lenacapavir lo posiciona ahora como un factor de cambio en la prevención del VIH. Supera los problemas de adherencia observados con la profilaxis previa a la exposición oral diaria (PrEP) y las inyecciones bimensuales como el cabotegravir, en particular para las poblaciones que enfrentan problemas de estigma y acceso.
Sin embargo, la implementación global depende de la asequibilidad, los acuerdos de fabricación y una infraestructura sanitaria sólida, y se espera que la aprobación regulatoria se obtenga para 2025. No obstante, su potencial para reducir drásticamente las infecciones en poblaciones de alto riesgo subraya su importancia. Combinado con los avances biomédicos anteriores, el lenacapavir representa un paso fundamental para reducir el VIH/SIDA como una crisis de salud global.
✕
Accede a tu cuenta para comentar