Geografía

Las ciudades más grandes de la Tierra se están hundiendo en el océano: esto es lo que eso significa

El hundimiento de las grandes ciudades amenaza destruyendo infraestructuras y podría desencadenar una crisis humanitaria global

Gente caminando sobre las plataformas en Venecia, ayer, después de una nueva crecida del agua / Ap
Gente caminando sobre las plataformas en Venecia, ayer, después de una nueva crecida del agua / Aplarazon

El hundimiento de las grandes ciudades del mundo sería una catástrofe de dimensiones incalculables. Estas ciudades, como Nueva York, Tokio o Manila, no solo concentran millones de habitantes, sino que son centros económicos, culturales y tecnológicos globales. Su colapso afectaría la infraestructura crítica, el comercio internacional y millones de empleos, desencadenando crisis humanitarias y migraciones masivas.

Además, la pérdida de patrimonio cultural sería irreparable, este fenómeno no solo amenaza la seguridad y la economía mundial, sino que también pone de manifiesto la urgente necesidad de actuar frente al cambio climático y gestionar de manera sostenible los recursos naturales.

Causas del hundimiento

Entre 2014 y 2020, algunas partes de Manila han registrado un hundimiento de hasta10.6 centímetros al año, según un estudio del Instituto de Resiliencia de la Universidad de Filipinas. Este ritmo es 24 veces superior al promedio mundial del aumento del nivel del mar, que es de 0.44 centímetros al año.

El fenómeno fue detectado inicialmente en los años 90, cuando datos de mareógrafos mostraron niveles de agua inexplicables por el cambio climático. Desde entonces, la situación ha empeorado, dejando casas semi sumergidas y obligando a agricultores de arroz a buscar subsistencia en la pesca. Aunque el hundimiento en Manila es preocupante, no es un caso aislado, ciudades como Yakarta, Mumbai y Venecia también enfrentan esta amenaza.

Una mujer se somete a una prueba de antígeno en una calle de Manila con dos niños al fondo
Una mujer se somete a una prueba de antígeno en una calle de Manila con dos niños al fondoMARK R. CRISTINOAgencia EFE

Incluso ciudades como Nueva York, aunque menos afectadas, no son inmunes. Aquí, el hundimiento está relacionado con un proceso natural conocido como rebote postglacial, que ocurre cuando el suelo cercano a antiguos glaciares colapsa mientras el área previamente cubierta por el hielo se eleva.

El hundimiento del terreno tiene orígenes tanto naturales como humanos. En Manila, procesos geológicos, como la proximidad a un volcán activo y fallas sísmicas, contribuyen parcialmente al problema.

El bombeo incontrolado de agua debilita el suelo, causando su colapso. Las áreas con mayores tasas de hundimiento coinciden con zonas industriales y comerciales, donde el consumo de agua subterránea es más intenso. Aunque existen regulaciones para limitar esta práctica, su aplicación sigue siendo insuficiente.

El peso de los edificios es otro factor, pero los estudios indican que su contribución al hundimiento es mínima en comparación con la extracción de agua. Según investigaciones realizadas en ciudades como Róterdam, el impacto de los edificios altos se limita a unos pocos milímetros al año.

¿Cómo podemos solucionar el hundimiento?

La buena noticia es que el hundimiento puede reducirse, y algunos casos demuestran que es posible detenerlo. Ciudades como Tokio, Houston y Yakarta han logrado disminuir las tasas de hundimiento al regular el bombeo de agua subterránea. En Yakarta, las tasas se redujeron de 25 centímetros anuales en el pasado a 3 centímetros en 2020 gracias a estrictas políticas hídricas.

En Manila, la Junta de Agua ha prohibido la perforación de pozos profundos y está promoviendo fuentes alternativas de agua, como un lago al sur de la ciudad. Sin embargo, para zonas ya severamente afectadas, como Sitio Pariahan, donde los residentes utilizan botes para desplazarse, la única solución viable es la reubicación.