Directo

Sociedad
Según los datos que publica Fundación Amigó en su estudio «Violencia filio-parental en España. Datos 2019», los expedientes abiertos a jóvenes por violencia filio-parental aumentaron en la Comunitat Valenciana un 0,62 por ciento, situándose en los 837, frente a los 832 registrados durante 2018.
Se estima que sólo se denuncian los casos más graves, entre un 10 por ciento y un 15 por ciento del total, por lo que se trata de un problema que en la mayoría de las ocasiones es oculto. En el ámbito nacional aumentaron un 4,6 por ciento durante el año 2019, situándose en 5.055 los procedimientos incoados a menores por este tipo de delito, frente a los 4.833 registrados durante 2018, y supone el 17,8 por ciento del total de los expedientes abiertos a menores de edad.
Andalucía es la región donde se abren un mayor número de expedientes a menores por este tipo de delito (1.136 durante 2019). Después se encuentra la Comunidad Valenciana con 837, Comunidad de Madrid con 687, 514 en Canarias y 312 en Cataluña.
En la Comunitat Valenciana, el desglose por provincias sería el siguiente: 490 en Valencia; 271 en Alicante y 76 en Castellón. «Continúa el aumento de denuncias por casos de violencia filio-parental cada año. Hay que tener en cuenta que estos datos solo señalan las situaciones más graves, ya que existe una cifra negra que no se detecta porque no se llega a la denuncia.
Por ello sigue siendo necesaria la labor de sensibilización y prevención que evite la instauración de la violencia en el ámbito familiar, señala Irene Gallego, psicóloga de Fundación Amigó. «Es de gran importancia dotar de las estrategias necesarias a las familias que sufren esta problemática. Un trabajo en red que aúne pautas, formación y conocimiento sobre esta alarmante problemática, disminuirá el estigma de las familias que lo viven», apunta Gallego.
Desde Fundación Amigó se ha llevado a cabo un proyecto de investigación para conocer el perfil de las personas que viven situaciones de violencia filio-parental. A través de esta investigación, se han analizado diferentes factores de riesgo que influyen en la incidencia de este tipo de violencia, así como la modificación de la conducta paternal para evitar el conflicto, la no aceptación de la autoridad, el maltrato psicológico y la violencia física.
En esta investigación ha participado una muestra de más de mil personas y se han obtenido los siguientes conclusiones:
Para frenar la violencia filio-parental, Fundación Amigó desarrolla el Proyecto Conviviendo en Madrid, A Coruña, Vigo, Bilbao, Torrelavega, Valencia, Castellón y Alicante.
Un recurso gratuito que tiene el objetivo de acompañar a las familias en la adquisición de las estrategias, herramientas y habilidades necesarias para afrontar esta situación.
Directo