Cargando...

Entrevista

Andrés Perelló: "La diplomacia pública no para; funciona al margen de las estructuras públicas"

Andrés Perelló, director de Casa Mediterráneo en Alicante, explica que retos tiene la institución para 2025

Andrés Perelló, director de Casa Mediterráneo La Razón

Andrés Perelló (Valencia; 1957), afronta su segundo mandato al frente de Casa Mediterráneo; la institución estatal está en Alicante desde el año 2009 y ocupa el edificio de la antigua estación de tren de Murcia desde 2012; es un icono de la ciudad.

Explique, por favor, en cuatro qué es Casa Mediterráneo…

Es un consorcio de diplomacia pública del Ministerio de Exteriores, es decir, es una institución estatal; eso lo recuerdo siempre, no es una institución alicantina es estatal. El Gobierno de España la diplomacia pública la hace a través de las casas, cada casa suele tener un continente, casa África, Casa América o Casa Asia, pero aquí tiene una casa para el Mediterráneo.

El eje en este caso es el Mar Mediterráneo…

Exacto, la singularidad de esta casa es que tiene un mar, no tiene un continente, y que es la única región del mundo donde se juntan tres continentes que son Europa, Asia y África y tres religiones monoteístas y seis alfabetos. Eso solo pasa aquí, el hecho de que el mar junte tres continentes, no pasa en ninguna otra parte del mundo. En total, hay 23 países que representan aproximadamente el 7% de la población mundial, el 40% de la europea, y el 15% de la africana.

La institución está en Alicante desde 2009 ¿qué supone para la ciudad?

Es la única provincia de España de este tamaño con un consorcio de diplomacia pública dirigiéndose al exterior, es decir, que toda la relación con la sociedad civil de España se hace a través de esta casa; la diplomacia pública es la relación que se tiene con la sociedad civil a través de los gobiernos y se llama pública para diferenciarla de la alta diplomacia, que también la hacemos.

Esa relación se tiene, por tanto, con los 23 países enlazados por las dos orillas del Mediterráneo...

Claro, aquí la relación es con escritores, cantantes, actores, periodistas, sindicalistas, grupos de mujeres y lógicamente no es igual la relación con mujeres italianas que con mujeres argelinas. Entonces, nos dedicamos a proyectar el Estado español en esos países y a devolver la imagen de esos países para que seamos todos conocidos y sepamos cómo vivimos en la misma cuenca marina.

¿Para que dejemos de ser extraños estando tan cerca?

Sí, cuando realmente tenemos en común ciclos de historia, cuando aquí regamos, por ejemplo, porque los árabes nos enseñaron; Alicante es la puerta de África, de hecho, siempre decimos que Orán es la provincia más alicantina de Argelia, y Alicante, la provincia más argelina de España, porque hay un barco que llega a nuestro puerto. Aquí viene la gente a operarse y al médico, aquí vienen jóvenes a estudiar y tienen pisos, de la misma manera que hay alicantinos que tienen negocios allí.

¿La relación entre países del Mediterráneo también es económica?

Casa Mediterráneo organiza misiones económicas, hemos organizado una a Estambul y ahora estamos preparando dos misiones inversas para este año, es decir, para que ellos vengan aquí. Se trata de misiones con empresarios marroquíes y empresarios argelinos que vendrían aquí para entrevistarse con empresarios. Por ejemplo, en Estambul, que es la primera misión que se ha hecho en Turquía de alto nivel, el fin era mostrar la capacidad de empresas tecnológicas de Alicante.

De la programación de 2025, ¿qué destacaría?

Además de las dos misiones comerciales, a Alicante a través de la casa se le ha adjudicado el TAC Festival, que es un festival de arquitectura nacional y en este caso hemos hecho una unión de mares, Atlántico y Mediterráneo, porque se ha adjudicado también a la ciudad de las Palmas de Gran Canaria, y eso lo cubrió el Ayuntamiento de Las Palmas. Fíjate qué curioso, Alicante como ciudad no lo pidió, pero sí Casa Mediterráneo y eso supondrá que en octubre, y durante un mes, pase por aquí todo mejor la arquitectura española. Eso será del 14 de octubre al 17 de noviembre.

Se dará visibilidad por tanto al problema que supone hoy día la vivienda…

Sí, sí, se abordará la problemática que se vive hoy en día por la vivienda, se estudiarán soluciones y se verá cómo se resuelven esas cuestiones en distintas partes de España y en diferentes países del Mediterráneo. En el encuentro diferentes arquitectos expondrán sus ideas, sus propuestas, tanto en construcción como financieras. Es decir, se tratará el problema global de la vivienda desde distintas vertientes.

Con el panorama marcado por la política arancelaria de EEUU ¿es positivo que España haya retomado las relaciones comerciales con Argelia?

Nosotros nunca hemos roto relaciones con Argelia, es decir, cuando los Gobiernos de España y Argelia tenían las relaciones prácticamente congeladas, la casa seguía haciendo actividades en Orán, en Argel, y de hecho traíamos aquí a músicos argelinos y hacíamos demostraciones gastronómicas en Argelia; algo que demuestra que la diplomacia pública no para, es decir, forma parte de las estructuras pero tiene autonomía de funcionamiento. De hecho, la primera visita que hace el nuevo embajador es a Casa Mediterráneo.

En cualquier caso a Alicante le beneficia que se hayan retomado las relaciones comerciales con Argelia…

Sí, porque libera pagos que estaban bloqueados y vuelve a poner en circulación a las mercancías y a los viajeros. Ten en cuenta que estaban bloqueados hasta los vuelos, ahora ya tenemos vuelo con Orán y Argel desde Alicante, hay argelinos que vienen a los médicos aquí, que vienen a operarse aquí.