Investigación efectos dana
Hasta aquí llegó la dana: un mapa de la UPV permite saber hasta dónde alcanzó el agua calle por calle
Un mapa interactivo da información sobre los puntos de la zona de la riada para ajustar las infraestructuras necesarias
Cualquiera que le guste pasear con cierta curiosidad por Valencia habrá visto placas en las que se indica el nivel al que llegó el agua en 1957. "Hasta aquí llegó la riada", rezan estos carteles que permiten hacer una idea de la gran avenida que asoló en el siglo pasado la ciudad y que hace ahora tres meses devastó la provincia de Valencia.
De la riada de 1957 nació el plan sur, que desvió para siempre el cauce del "cap i casal", de la tragedia del pasado 29 de octubre todavía no está claro qué actuaciones se van a ejecutar.
De momento, una herramienta desarrollada por un equipo de investigadores e investigadoras de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha elaborado un mapa de inundación calle a calle de los municipios de l’Horta Sud afectados por la dana del pasado 29 de octubre.
Este trabajo pretende aportar información útil para las poblaciones afectadas, comprender mejor la naturaleza del suceso y proporcionar una herramienta clave para la gestión de futuras inundaciones.
Los investigadores pertenecen al Grupo de Cartografía GeoAmbiental y Teledetección (CGAT) del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría (DICGF), junto con la Escuela Técnica Geodésica, Cartográfica y Topográfica, (ETSIGCyT). Además, en su desarrollo han colaborado también estudiantes de la ETSI Geodésica, Cartográfica y Topográfica de la UPV.
“El trabajo parte de las medidas tomadas en campo durante los meses de noviembre y diciembre de 2024 y enero de 2025 y lo que ahora se presenta es un resultado preliminar; seguimos trabajando para acabar de cartografiar todas las zonas inundadas”, explica Josep E. Pardo, del Grupo de Cartografía Geoambiental y Teledetección de la UPV.
El equipo de la UPV desarrolló este estudio en tres fases: una primera de levantamiento de campo; en la segunda se centraron en la generación de los modelos de lámina de agua y de calados máximos; y finalmente generaron el visor en el que se puede consultar el mapa de inundación calle a calle.
En la primera fase del proyecto, registraron un total de 5.097 puntos de toda la zona afectada. “Para ello, utilizamos una mira topográfica apoyada en la pared donde estaba la señal y medimos la profundidad alcanzada por el agua en ese lugar”, explica Pardo.
Para la localización de las posiciones emplearon el sensor GNSS (GPS) de los dispositivos móviles, la base cartográfica Open Street Maps (OSM) y ortofotografías del Institut Cartogràfic Valencià (ICV). En la segunda fase, el equipo de la UPV generó los modelos de lámina de agua y calados máximos de la inundación. Con estos datos, es posible consultar hasta qué altura llegó el agua.
Generación del visor
El resultado final de trabajo realizado por el equipo de la UPV es un visor interactivo, accesible para cualquier persona, que permite visualizar la profundidad máxima alcanzada en cada punto de los municipios de l’Horta Sud.
“El visor dispone de una capa activa que permite reconocer el nomenclátor y la ortofoto del ICV previa a la inundación (2024) y también los datos de callejeros (Open Street Maps). La información de calados está representada por una gama de colores: más fríos indican menos profundidad y más cálidos, mayor calado. Clicando encima de la parte coloreada el sistema aporta la profundidad máxima que alcanzó el agua en esa posición”, explica Pardo. En el color rojo se pueden encontrar alturas de calados de nueve metros, como en el barranco de Chiva.
El investigador de la UPV añade que el mapa de los calados o profundidades alcanzadas pretende registrar cómo fue realmente la riada y podrá servir como contraste frente a las modelizaciones teóricas que se realicen. "Nuestro trabajo ayudará a mejorar los modelos que pronostican cómo se mueve realmente el agua durante las inundaciones, lo que ha de servir para proponer soluciones más eficientes y seguras frente a inundaciones futuras", concluye Josep E. Pardo.
Se puede acceder a esta información en el siguiente link https://dana2024.upvusig.car.upv.es