
Catástrofe natural
La DANA devasta la cosecha de cítricos de Valencia
Las pérdidas en el setor agrario alcanzan los 1.089 millones de euros

El 29 de octubre de 2024 ya tiene la etiqueta, más que trágica, del día de la peorDANA -acrónimo de depresión aislada en niveles altos- del siglo en España. Un fenómeno meteorológico de tal magnitud devastado el campo de Valencia, causando estragos también en las explotaciones ganaderas; de hecho, y según las estimaciones de Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), las pérdidas superan los 1.089 millones de euros en el sector agrario valenciano. Es más, los agricultores damnificados por el temporal ni tan siquiera pueden dedicarse ahora a recuperar sus plantaciones, y retirar de ellas escombros e incluso enseres, dado que, con sus tractores y demás maquinaría, están ayudando a la limpieza de las calles y entorno de los municipios que resultaron anegados y destruidos por la DANA.
Así lo explica, Bernardo Ferrer, agricultor de AVA-ASAJA, quien, con la emoción y agotamiento a partes iguales a flor de piel, aclara que su explotación agraria de «caquis, naranjas y mandarinas ha resultado muy dañada, porque el agua llegó hasta los 3 metros de cota, cuando lo habitual cuando hay un episodio fuerte de lluvias, es que alcance el 1,5 o 1,80 metros; esto ha producido, a su vez, que todos los frutos hayan caído de los árboles; algo que es terrible porque estamos en plena campaña, en el epicentro de la recolección». Agrega que “hay 25.000 hectáreas perjudicadas por la DANA y más de 50.000 propiedades -en alusión a las explotaciones agrícolas o huertos- afectadas; somos 10.000 agricultores de la provincia los que estamos sufriendo las consecuencias del temporal en nuestros campos».
Naranjas y caquis
Por cultivos pendientes de recolección, según los datos de AVA-ASAJA, la superficie castigada por la DANA asciende a 21.137 hectáreas; de ellos, 15.908 hectáreas son de cítricos; 3.327 hectáreas de caquis; 1.149 hectáreas de hortalizas; 603 hectáreas de planta ornamental y viveros; y 150 hectáreas de aguacates.
Además de los daños en el campo, los agricultores también tendrán que hacer frente a los perjuicios en los sistemas de riego y en la maquinaria con la que trabajan en sus huertos. «Tuvimos que salir corriendo por la lluvia, tuvimos que huir», agrega Ferrer, sin darles tiempo por tanto a recoger la maquinaria y utensilios de los huertos.
Ayudando a limpiar pueblos
Ahora, y por solidaridad con los vecinos de las localidades destruidas por el temporal, «la prioridad no son nuestros campos, aunque los daños son muy graves, sino ayudar con nuestros tractores a que retirar muebles, enseres y todo cuanto hay en las calles y entorno de los pueblos afectados; es decir, estamos limpiándolos con palas y nuestros remolques para algo tan simple como que se pueda acceder a la zona asolada por la DANA», matiza.
Aun así, los agricultores son conscientes, y mucho, de que la cosecha de cítricos de la presente campaña está muy, muy dañada, a lo que se suma un factor muy negativo, las buenas temperaturas. «La humedad que dejó la rodada y las altas temperaturas de ahora hacen que proliferen hongos en las explotaciones de cítricos, por lo que perjudican a los frutos».
Por cultivos pendientes de recolección, las pérdidas ascienden a 278 millones de euros, siendo los cultivos más afectados los cítricos -192 millones; los caquis, 54 millones; las hortalizas, 24,8 millones-; y los aguacates, 7,2 millones. Muchos de estos cultivos se encontraban en plena campaña de recogida, sobre todo las variedades tempranas de mandarinas y los caquis.
En el apartado de las infraestructuras agrarias, los daños se estiman en 486 millones de euros.
Además, los daños en parcelas arrastradas por la riada, que necesitarán su oportuno acondicionamiento y replantación, ascienden a 59,4 millones. Los desperfectos que la DANA ha ocasionado en la maquinaria y los vehículos agrícolas suman 10 millones. En cuanto a las instalaciones ganaderas, las pérdidas superan los 20,5 millones.
En las explotaciones ganaderas afectadas por la DANA -porcino, vacuno, cunicultura, ovino-caprino, aves, equino y apicultura-, además de la muerte de los animales por la inundación -la cifra asciende a 9.000, hay que sumar importantísimos daños en las infraestructuras de las propias granjas y maquinaria, así como en los caminos que dificultan la alimentación del ganado, por lo que AVA-ASAJA está colaborando con la Conselleria de Agricultura para salvar el mayor número posible de animales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar