Dana

Los ecologistas se oponen al desvío del barranco de la Saleta: "No solucionará los problemas de inundabilidad"

Solicitan que se someta al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria

El barranco de La Saleta en Aldaia (Valencia) se desborda de madrugada por las fuertes lluvias
El barranco de La Saleta en Aldaia (Valencia)Europa Press

Acció Ecologista-Agró considera que el acondicionamiento del barranco de la Saleta en el tramo entre Aldaia y el nuevo cauce del Turia en València no solucionará los problemas de inundabilidad porque "no actúa sobre los principales motivos que aumentan el riesgo de inundación de la zona".

Client Challenge

Por ello, solicita que se someta al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria, al plantearse su ejecución sin previa planificación de los cauces del Poyo y Pozalet que vierten a la Saleta, según indica la entidad en un comunicado, en el que informa de que ha presentado alegaciones al proyecto.

"Además de las intensas lluvias y elevados caudales, el elevado grado de urbanización y la presencia de numerosas vías de comunicación que modifican el desarrollo de la inundación son los principales motivos que explican el riesgo de inundaciones en municipios de l'Horta Sud".

Así queda recogido en el documento Propuesta de Plan para la recuperación y mejora de la resiliencia frente a las inundaciones en el territorio afectado por la dana en la Comunitat Valenciana, elaborado por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ)

Planificar mejor las zonas urbanas

Para AE-Agró la solución planteada, dirigida al encauzamiento del barranco de la Saleta, "no actúa sobre estos agentes causales y seguir ignorándolos lleva a que no se resuelvan nunca estos problemas".

"Se debería planificar mejor las zonas urbanas, evitar el aumento de suelo urbano impermeable, proteger la máxima cantidad de suelo rústico y de huerta y pacificar el tránsito para reducir la necesidad de dependencia de la población del vehículo privado", apuntan en el documento de alegaciones presentado al proyecto de acondicionamiento del barranco la Saleta.

Además, según el colectivo, las actuaciones consistentes en obras duras o grises a lo largo de la Rambla del Poyo "no son las adecuadas" e insiste en que, tomando ejemplo de algunos países europeos, las propuestas "deberían ir encaminadas a imitar el funcionamiento natural de los cauces en lugar de plantear una mayor modificación de los mismos".

"El encajonamiento y desvío por conducción subterránea del barranco podría desencadenar una serie de impactos es importante tener en cuenta", según indica la entidad en un comunicado.

Señala que las actuaciones podrían generar "un aumento de la velocidad del agua y la desconexión hidrológica superficial-subterránea, alterando la adecuada recarga de acuíferos y el transporte natural de sedimentos".

Existe también la posibilidad de que las canalizaciones "se embocen por acumulación de sedimentos, que en el caso de los tramos enterrados conduciría a una pérdida de su efectividad, pudiendo ocasionar desbordamientos en los puntos de obstrucción".

Espacios de diálogo y trabajo compartido

Ante el riesgo asociado, los ecologistas comprenden la inquietud mostrada por la Asociación de vecinos del Barrio del Cristo y creen que deberían crearse espacios de diálogo y trabajo compartido, que reúnan a la sociedad civil, la comunidad científica, las diferentes administraciones y al tejido asociativo.

La finalidad sería "tener presentes las diferentes preocupaciones que puedan surgir de la ejecución de proyectos como este, pero sobre todo para llevar a cabo una ordenación del territorio consensuada, justa, adaptada a las necesidades de cada lugar e innovadora. Tal como reclama gran parte de la ciudadanía tras la catástrofe del 29 de octubre de 2024, mediante la creación de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción".

Evaluación ambiental ordinaria

La entidad plantea dudas sobre la efectividad de las obras planteadas ante inundaciones similares a las producidas por la dana del 2024, ya que presentan una capacidad global de 130 metros cúbicos por segundo, "claramente inferior al caudal de la Saleta que durante ese episodio, según diversos expertos, fue de 360 m3/s".

Señala que para el correcto funcionamiento de la canalización, el Servicio de Gestión de Riesgos indica la necesidad de que en el momento de puesta en servicio de las obras del proyecto, el caudal de llegada sea de 95 m3/s. Esto es, que se reduzca el volumen de entrada, debiendo ejecutarse para ello de forma anterior o simultánea actuaciones aguas arriba.

Una prescripción que al no cumplirse, tal como se establece Resolución de 26 de agosto de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del "Proyecto de acondicionamiento del Barranco de La Saleta. Tramo Aldaia-Nuevo cauce del Turia (València)", lleva a Agró a solicitar que el proyecto se someta a evaluación ambiental ordinaria.