Cargando...

Dana

Una muralla prefabricada para frenar futuras danas

La Fundación Princesa de Girona premia a jóvenes valencianos por idear un bloque inflable de hasta cuatro metros que soluciona a corto plazo el desvío de cauces

Este sábado se cumplen cuatro meses de las inundaciones por la dana en la provincia de Valencia Ana EscobarEFE

Los ingenieros citados en las comisiones de investigación en el Congreso de los Diputados, Senado y Les Corts han dicho una cosa clara: es "evidente" que si se hubiesen acometido las obras de ingeniería civil como el desviamiento de cauces y contención con presas previstas algunas desde la década de 1990, se hubieran evitado muchas muertes el pasado 29 de octubre.

Una vez ha sucedido la tragedia, parece que el Gobierno de España tiene esa intención de acometerlas, pero incluso en eso hay dudas sobre si habrá suficiente inversión para proyectos mastodónticos y, sobre todo voluntad política, con alegaciones como las del Ayuntamiento de Valencia hacia el desvío del barranco de La Saleta que pueden eternizar de nuevo la situación. Mientras, el Mar Mediterráneo ya va marcando temperaturas máximas de récord en este verano de 2025 y en otoño el peligro de una dana sigue ahí, como lo será el año siguiente.

Es por eso que hay que pensar en soluciones más a corto plazo que sean efectivas para, al menos, «amortiguar el aumento del cauce», como explica Valentina Tabares, estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Bioambiental y del Paisaje de la Universitat Politècnica de València (UPV).

El pasado 27 de marzo, la Fundación Princesa de Girona les ofreció una oportunidad: emprender para rediseñar la zona cero y prevenir futuras danas. Valentina se reunió con Joaquín Bahilo Carsí, ingeniero industrial, y Juan José Chucuri Malan, biólogo, y se les ocurrió una idea: "Un sistema modular que pudiera amortiguar el aumento del cauce y fuese sostenible a reincorporar", explica Tabares por teléfono a LA RAZÓN. Al proyecto sumaron a Eloy Ferreiro, ingeniero técnico industrial con experiencia en obra civil.

Un bloque hecho con residuos de la propia dana de unos dos metros a colocar en el borde de los lugares más críticos de cauces y ramblas como el barranco del Poyo que ayude a actuar como barrera y pueda contener el agua o, al menos, frene la velocidad y con ello, sus daños.

"Identificamos los dos mayores problemas con el tema de la dana: aprendimos que en la riada de 1957 ya tenían propuestas de desviaciones a cauces para evitar que se repitiera, pero estas obras (como el Plan Sur) suelen ser costosas por la ingeniería civil, transporte, maquinarias, desviación de cauce", explica. "Además, descubrimos que aún hay residuos de la riada de 1957 almacenados en bodegas, es un problema que transciende décadas", añade Tabares, que asegura que vieron como poder reusar las más de 800.000 toneladas de residuos de esta dana. "Hay material orgánico inutilizable, pero otros inertes se pueden estabilizar y reincorporarse a procesos como relleno en tipos de construcciones", explica.

Comenzaron a hacer simulaciones en ordenador con los 230.000 litros por segundo que llegaron a caer el día 29 de octubre y acabaron dando con la tecla: "El bloque cuenta con un sistema inflable en el interior, lo que nos permite disminuir la altura, ahorrar costes y visualmente no tiene un impacto vital de ser cuatro metros de alto", explica. El módulo, de unos dos metros de alturas, cuenta con un sensor que al entrar en contacto con la presión del agua se infla automáticamente, duplicando su capacidad.

Más de tres meses después, su proyecto WaTech ha sido uno de los cuatro ganadores del proyecto Emprendimiento con propósito de la Fundación Princesa de Girona, que le ha otorgado 20.000 euros para hacer un prototipo que esperan tener "en un año", y ya han recibido interés de empresas como Acciona.

El equipo de WaTech tras recibir el premio el pasado miércoles 9 de julioLA RAZÓN

Su objetivo es poder ofrecerlo a "constructoras que estén en licitaciones con administraciones públicas" y aseguran que es una alternativa a corto plazo, pero nunca tan eficaz como la obra civil. "Comparado con alternativas tradicionales te ayuda a reducir tiempo y economiza costes, pero a la larga el desvío de cauces son las más óptimas si tienes la inversión y tiempo", asegura, pero añade que ayuda a "que la comunidad que sienta como visualmente que se están implementando medidas de prevención y que están protegidos".

"Es muy interesante porque no solo trabaja con un sistema modular prefabricado diseñado para contener las lluvias torrenciales, que ya es una pasada, sino que incorpora residuos inertes como parte del núcleo, por lo que limpia de manera eficiente", explica Francisco Rivero, Director de la Línea de Emprendimiento con Propósito de la Fundación Princesa de Girona. "Combina innovación, aprovechamiento de materiales y resiliencia climática", dice orgulloso por teléfono a LA RAZÓN tras finalizar un programa que les ha enorgullecido. «Nos hemos sorprendido por la calidad de los proyectos. Son gente joven que de pronto le ha sucedido esto en su casa o a un amigo y han decidido ponerse al frente», afirma.