Sección patrocinada por sección patrocinada

arte

Así ha evolucionado la cultura en tu comunidad en los últimos 15 años

El Observatorio de la Cultura ha presentado el "ranking" sobre la situación de las artes en las instituciones y las diferentes ciudades de España en 2024: El Prado y Madrid, a la cabeza

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

El Observatorio de la Cultura citaba este mediodía a los medios y a los diferentes agentes del sector para presentar, por primera vez de forma pública, los datos sobre Lo mejor de la cultura del año anterior, en este caso, de 2024.

Que el acto fuera en Málaga, en el Cine Albéniz, no era casual, sino un guiño a una ciudad que ha subido un puesto respecto al "ranking" de 2023. Por orden, Madrid, Barcelona, Bilbao... y Málaga encabezan la lista de núcleos urbanos con la mejor oferta cultural. 

En cuanto a instituciones, en el primer puesto repite el Museo Nacional del Prado, cuyo director de Comunicación, Carlos Chaguaceda, asistía a un  encuentro en el que Alberto Fesser, presidente de Fundación Contemporánea y anfitrión del acto, se sorprendía por las referencias que se han recogido sobre la parte digital del museo: “Tercera más valorada de España”, comentaba sobre los contenidos y visitas online, así como de su gestión de las redes sociales. 

Chaguaceda ha agradecido el premio y defendido el museo como tal: “Lo digital es la cuarta pared. Solo tratamos de trasladar el museo a la gente y darle vida. Entretener sin pervertirla ni rebajarla. No nos hemos vendido por la audiencia, sino que esta ha venido como resultado del trabajo de un equipo”.

Aprovechaba del director de Comunicación para trasladar una frase de 'Il pastor Fido' (1585), de Guarini, que Miguel Falomir, director del museo, ha escogido para celebrar el reconocimiento: “¿Para que sirve la belleza si no se ve?...”, lanzaba al aire en una gala que se ha abierto con el violín (y los dos arcos) de la música y "performer" Luz Prado

Tras El Prado, aparecen los nombres del Museo Reina Sofía y el Festival de San Sebastián, que ha estrenado la tercera posición, seguido por el Museo Guggenheim, el Museo Thyssen-Bornemisza y el sexto lugar del CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), que sube cinco puestos. 

La relación se completa con hasta 108 instituciones y actividades de toda España entre las que el informe destaca las irrupciones de Manifesta 15 (40.º) y el nuevo Festival de las Ideas (44.º). Por su parte, Chillida Leku asciende 64 puestos de la mano de Chillida100, la conmemoración del centenario del escultor vasco, el MUSAC (+49) o The MOP Foundation (+47).

Respecto a los nuevos proyectos culturales, el dossier da la bienvenida a iniciativas debutantes como Extrarradios, que en su primera edición es Insignia Cultural de Aragón; el Festival de las Ideas en Madrid; el citado Manifesta 15, en Barcelona; el circuito Fluxu, en Navarra; y la reapertura del Museo de Santander.

También se subió a las tablas del Albéniz la directora de Comunicación del Teatro Real, Concha Barrigós, en calidad de "teatro imprescindible" y aprovechó para reivindicar la labor, cada vez mayor, del coliseo madrileño: "El Real es un sitio de excelencia. Todo lo que hay es de alta calidad, pero ni es exclusivo ni excluyente; y ese ánimo está presente en todo lo que hacemos", sostuvo la periodista.

Como novedad, el informe se ha detenido en los medios de comunicación cultural, "imprescindible para que la cultura llegue a su público", detalla de una lista en la que RTVE tiene un papel hegemónico en televisión y radio. En lo audiovisual, lidera el ranking el programa 'Culturas2' (de La 2 de TVE) y 'Hoy empieza todo' (Radio3) hace lo propio en el sector radiofónico, donde esta cadena destaca en primer puesto..  

Basado en las opiniones de 461 panelistas repartidos por toda la geografía española, selecciona Lo mejor de la cultura, en el conjunto de España y en cada comunidad. 

El Observatorio de la Cultura, que se publica desde 2009, identifica lo más reseñable del año cultural a nivel nacional y autonómico y en diferentes categorías: proyectos en medio rural, proyectos digitales, proyectos con más compromiso social, novedades del año. En total, más de 700 propuestas entre museos y centros de arte, teatros y auditorios, bibliotecas y filmotecas, residencias, festivales y ferias de cine, música, teatro, danza, literatura, pensamiento, arquitectura, premios, conmemoraciones, encuentros...

En cuanto a Comunidades Autónomas, el panel ha valorado la calidad e innovación de su oferta cultural en base a la programación del pasado año. Madrid (señalado por el 80,6% de los votantes), Cataluña (72%) y País Vasco  (67,3%) encabezan la clasificación, seguidas de Andalucía (46,4%) y Valencia (40,2%). Y aquí se abre una brecha respecto al siguiente grupo, en el que aparecen Galicia, Navarra, Asturias y Cantabria (todos por encima del 10%).

Una cuestión de presupuesto

También se ha preguntado por la variación prevista en los presupuestos de la organización o actividad profesional para 2025 de cada panelista. Así, el sector cifra su previsión de crecimiento en un 1,59%. La previsión es mejor para los panelistas del sector privado (3,13%) que para los del sector público (0,37%) y los profesionales independientes (1,61%).

Con carácter general, un 64,8% del presupuesto de la cultura proviene de fondos públicos y un 19,8% de empresas y organizaciones privadas, mientras el público aporta apenas un 15,4% de los recursos. Este porcentaje varía sensiblemente según se trate de organizaciones públicas (82,5% dinero público, 7,9% privado y 9,6% usuarios) o privadas (46,35% público, 32,9% privado y 20,8% usuarios)

Fueron los datos que se manejaron en una presentación cerrada al ritmo de la guitarra de Rubén Portillo y la voz flamenca de Boterita: "El futuro es folclórico y costumbrista. La ternura es la revolución. ¡A seguir cultivando la cultura y viva el flamenco!", gritó la artista.

NO SE LOS PUEDEN PERDER

​Desde su edición de 2023, el Observatorio de la Cultura ha incorporado una lista de "imprescindibles", donde se recogen las propuestas más destacadas a nivel nacional agrupadas por sectores: el Museo Nacional del Prado (Museos y centros de arte), el CCCB (Centros culturales), el Teatro Real (Teatros y auditorios), Sónar+D (Festivales de música), el Festival de Teatro Clásico de Almagro (Festivales de teatro y danza), el Festival de cine de San Sebastián (Festivales de cine), ARCO (Ferias y festivales de arte) y la Feria del Libro de Madrid (Ferias y festivales literarios).