Cargando...
Sección patrocinada por

navidad

De las pastorales a las zambombas: ¿de dónde vienen estas tradiciones navideñas?

En esta época del año, cada rincón de España se llena de luces, tradiciones y música, especialmente al sur de la Península

Última hora La Razón La RazónLa Razón

Cada año en Navidad cada rincón de España se llena de luces, reuniones familiares, regalos y mucha música. Más allá de las sorpresas que nos ha ofrecido David Bisbal con su álbum navideño, relucen en esta época del año las tradiciones artísticas, que de generación en generación se vienen inculcando y que nunca pasan de moda. Es el caso, por ejemplo, de las pastorales, una expresión popular y festiva que pone música a la Navidad, y que tienen su día grande este domingo en el certamen de Pastorales que se celebra en la localidad malagueña de Mijas (Málaga) y que cumple casi cuarenta años.

Las pastorales o zambombeo tienen su origen en un entorno agrario y de origen humilde y con el tiempo se han consolidado como una expresión popular significativa en las Navidades, según ha explicado a Efe la concejala de Fiestas y Tradiciones del Ayuntamiento de Mijas, Silvia Marín. La vida cotidiana en el campo estaba marcada por largas y duras jornadas de trabajo, con escasas oportunidades para el ocio y, en ese contexto, surgieron manifestaciones culturales como el zambombeo, donde las personas podían socializar y formar vínculos fuera de su rutina habitual, así se recoge en el documental de origen y antigüedad del Certamen de Pastorales Villa de Mijas.

Las mujeres no tenían permiso

En sus inicios, el zambombeo consistía en grupos de hombres que se reunían para tocar instrumentos y cantar durante la Navidad, en las que las mujeres no tenían permiso de participar, aunque esta tradición ha evolucionado, ha destacado Marín, que ha explicado que con los años se ha dado lugar a grupos mixtos en los que todos pueden participar por igual.

Antiguamente era un momento de festividad y recreo, donde las personas experimentaban un respiro temporal de su rutina diaria y encontraban un alivio momentáneo de la vida cotidiana. Silvia Marín ha destacado que el zambombeo ha perdurado como una herencia valiosa, que se ha transmitido de generación en generación y se ha adaptado a los tiempos mientras mantiene su esencia.

Zambombas para anunciar la Navidad

La inminente llegada de la Nochebuena es motivo de celebración de muchas localidades, en las que se celebran zambombas, conciertos y diversos actos escuchando villancicos y compartiendo unos momentos especiales. También es conocida la zambomba de Jerez de la Frontera (Cádiz), así como la de Arcos de la Frontera, de la misma provincia. Se trata de una fiesta tradicional de origen gaditano con matices de flamenco y villancicos navideños.

Se entiende que el origen de estas zambombas tiene lugar en el siglo XVIII, pero no fue hasta el XIX cuando se desarrolló musicalmente en profundidad, mezclando los villancicos con el flamenco.

Una tradición, por tanto, andaluza, que gira en torno a la zambomba, ese instrumento musical que funciona por fricción y produce un sonido vibrante. Se dice que proviene del Congo, y que se usaba originalmente para amenizar los ritos de iniciación de los jóvenes en sus respectivas culturas étnicas.