Sección patrocinada por sección patrocinada

Historia

Diario de las últimas cinco semanas de Franco

A solo diez días de cumplirse el 50 aniversario de la muerte del dictador, reconstruimos cómo fueron sus últimas cinco semanas de vida

«Operación Lucero»: El plan secreto para preparar la muerte de Franco
Imagen del sepelio de Francisco Francolarazon

El 12 de octubre de 1975 Franco cogió una gripe; en ese momento comenzó un proceso de poco más de cinco semanas en las que se sucedieron acontecimientos médicos, pero también políticos, que desembocaron en la muerte del dictador y dejaron al régimen que había creado en coma irreversible. Tres operaciones a vida o muerte, incontables crisis cardíacas, hemorragias digestivas, insuficiencia respiratoria, fallo renal, flebitis, Parkinson... Si graves eran las afecciones del caudillo no lo eran menos las del franquismo, sumido en una profunda crisis económica; viendo crecer el descontento social con huelgas y protestas en las universidades; aislado internacionalmente tras las ejecuciones de finales de septiembre y al borde de una guerra que no deseaba por la presión de Marruecos para hacerse con el Sáhara. Aquí siguen los hechos que desencadenaron en su muerte el 20 de noviembre de 1975.

12 de octubre.- El capítulo final comenzó ese día. Franco preside ante los embajadores iberoamericanos en Madrid el Día de la Hispanidad; su participación se limita a dar por clausurado el acto. Cuando vuelve al Palacio de El Pardo no se encuentra bien.

15 de octubre.- En las pruebas, los médicos descubren que en las últimas semanas el paciente ha sufrido varios infartos.

16 de octubre.- El rey de Marruecos anuncia la Marcha Verde sobre el Sáhara.

17 de octubre.- Franco, en contra del criterio médico, se empeña en presidir el Consejo de Ministros. Los cardiólogos le inyectan heparina y le mantienen monitorizado desde una habitación contigua.

20 de octubre.- Trasciende la suspensión de varias audiencias y la agencia Cifra difunde un breve comunicado: "Franco, aquejado de una afección gripal".

Aunque la nota añade que ya casi está recuperado, ese día Vicente Pozuelo, el médico personal de Franco, pide al forense Antonio Piga que organice en secreto con su padre, el catedrático de Medicina Legal, Bonifacio Piga, un equipo de especialistas que debe estar listo para embalsamar al dictador.

Esa noche el paciente sufre un infarto muy grave y los médicos sacan de la cama al presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, advirtiéndole de que el jefe del Estado puede morir en cualquier momento.

Arias Navarro toma entonces dos decisiones: a las cinco de la madrugada encarga al ministro secretario general de Movimiento, José Solís, que vuele inmediatamente a Rabat con un mensaje para Hassan II.

España está dispuesta a ceder ante Marruecos pero pide al rey que reconsidere, o al menos retrase, la Marcha Verde y no ponga a las tropas españolas en situación de tener que intervenir.

21 de octubre.- Lo segundo que decide Arias Navarro, acuciado por los doctores, es informar de la enfermedad de Franco, aunque no de la dimensión real de la misma. La Casa Civil del Jefe del Estado hace público un comunicado:

"En el curso de un proceso gripal, Su Excelencia el Jefe del Estado ha sufrido una crisis de insuficiencia coronaria aguda, que está evolucionando satisfactoriamente, habiendo comenzado ya su rehabilitación y parte de sus actividades habituales".

24 de octubre.- Medios internacionales han publicado que Franco se muere. El Gobierno lo desmiente y empieza a informar diariamente sobre la salud del generalísimo.

Los partes, llenos de tecnicismos y en los que nunca se usa la palabra "infarto", van firmados por los médicos que por entonces atienden al dictador -llegarían a ser más de treinta- con Pozuelo y el yerno de Franco, el marqués de Villaverde, a la cabeza.

A partir del día 28 llevan solo una firma: "El equipo médico habitual".

30 de octubre.- El príncipe Juan Carlos asume de forma interina la Jefatura del Estado.

3 de noviembre.- Franco sufre una hemorragia digestiva masiva. Tiene que ser operado sin tiempo para trasladarlo al hospital.

Algunos de los médicos presentes aquella noche en El Pardo contarían después cómo se realizó aquella operación: se habilitó como quirófano el botiquín de la guardia que tenía dudosas condiciones higiénicas, se trasladó a Franco sin dejar de sangrar abundantemente y, en medio de la operación, se fue la luz. Pese a todo, sobrevivió.

6 de noviembre.- A las 10:40, hora local, la Marcha Verde cruza la frontera del Sáhara español, según la nota del Estado Mayor. Los marroquíes se detienen a cinco kilómetros de las zonas minadas defendidas por las tropas españolas, que han realizado un repliegue "táctico".

7 de noviembre.- Nueva hemorragia digestiva. Franco es trasladado al Hospital de la Paz donde se le extirpa gran parte del estómago. Sobrevive de nuevo. Los alrededores del hospital se llenan de periodistas y curiosos.

9 de noviembre.- Hassan II ordena la retirada de la Marcha Verde y da por cumplidos los objetivos previstos.

14 de noviembre.- España, Marruecos y Mauritania firman los Acuerdos Tripartitos de Madrid. España entrega la administración del Sáhara a Marruecos y se compromete a salir del territorio antes del 28 de febrero de 1976.

Ese día se informa de una peritonitis del jefe del Estado que obliga a una nueva intervención quirúrgica. A las 23:30 horas se da por superado "el choque endotóxico" pero el pronóstico es "gravísimo".

Ese viernes, el Consejo de Ministros aprueba un paquete de medidas de austeridad económica -segundo desde abril- porque el modelo del desarrollismo, que había impulsado el milagro económico español desde 1959, agoniza junto al dictador.

18 de noviembre.- El caudillo vuelve a sufrir una hemorragia digestiva y en el parte 'el equipo médico habitual' informa de que Franco está con respiración asistida, sedación medicamentosa y que se ha decidido mantener su cuerpo a una temperatura de 33 grados.

20 de noviembre.- Último parte: "Su Excelencia el Jefe del Estado, Don Francisco Franco Bahamonde, ha fallecido en la Residencia Sanitaria de 'La Paz' de la Seguridad Social, de Madrid, a las cinco horas y veinticinco minutos del día 20 de noviembre, por parada cardíaca, como episodio final de un shock tóxico por peritonitis. Madrid, 20 de noviembre de 1975. Firmado: Doctor Vicente Pozuelo Escudero".

Por Luis Sanz, Agencia EFE.