Historia

Historia

Las infancias de los dictadores: así se convirtieron en monstruos

Pol Pot, Stalin, Gadafi, Hitler, Mao, Mussolini o Sadam Husein: ¿qué tienen en común? Los autores de un ensayo concluyen que se hicieron mayores llenos de frustraciones y fisuras psicológicas.

Mao Tse-Tung, Adolf Hitler y IósIf Stalin
Mao Tse-Tung, Adolf Hitler y IósIf Stalinlarazon

Pol Pot, Stalin, Gadafi, Hitler, Mao, Mussolini o Sadam Husein: ¿qué tienen en común? Los autores de un ensayo concluyen que se hicieron mayores llenos de frustraciones y fisuras psicológicas.

Gracias a Florian Illies, en su libro «1913. Un año hace cien años» (Salamandra, 2013), pudimos ver cómo «en los primeros meses de 1913, por un breve tiempo, en Viena coincidieron Stalin, Hitler y Tito, los dos mayores tiranos del siglo XX y uno de los peores dictadores». Tres hombres que no eran nadie, por así decirlo, pues el primero estudiaba, el segundo pintaba acuarelas y el tercero observaba coches, pero que estaban llamados a ser los propulsores de sufrimientos inconmensurables.

Tal era el quid del libro: la localización de dónde estaban y qué hacían aquellos que iban a marcar el futuro del continente, de modo que aquel trabajo era un recuento de mil anécdotas. Illies, siguiendo la pista de muchos grandes personajes, configuraba una elección temporal que no era fortuita en absoluto dado que esos doce meses fueron el caldo de cultivo de un modo nuevo de ver la existencia, donde, por ejemplo, habrían coincidido los dos más grandes psicópatas de la historia.

Ahora aparece otro estudio que indaga en las épocas tempranas de estos y otros dictadores que marcaron el devenir de sus pueblos, definiendo «en gran parte los trazos de nuestro mundo. Hitler, Stalin o Mao demostraron, en el peor sentido, que un solo hombre puede modificar la historia del mundo, desplazar las fronteras, deportar o diezmar poblaciones hasta el punto de cambiar la fisionomía de países enteros.

¿Por qué diablos existen hombres de esta calaña? ¿En qué momento se transformaron en tiranos? ¿Acaso no fueron en algún momento niños inocentes? ¿Qué tipo de sufrimiento pudo engendrar a estos hombres brutales, asesinos, insensibles?», se pregunta en el prólogo de «La infancia de los dictadores» (traducción de Heber Ostro) el editor Jean-Pierre Vrignaud. Véronique Chalmet, la autora, «muestra que todos llegaron a la edad adulta llenos de frustraciones y fisuras psicológicas, desequilibrados, incapaces de entablar relaciones humanas normales». Y entonces, llegó el clic dramático: «Estos “fracasados sociales” se toparon con una situación histórica excepcional, una crisis de civilización, una guerra, una revolución. Así, en una alquimia imprevisible, la embriaguez de la omnipotencia se apoderó de esas almas atormentadas». La moral era un concepto imposible de convocar. Cómo encontrarla en comportamientos como el del dictador camboyano Pol Pot. Su madre inscribió su nombre en una de las paredes de la casa y predijo: «Mi hijo será como este animal [búfalo]: perseverante y organizado. Inspirará confianza en los demás, pero no tendrá piedad para vengarse si se siente traicionado...». «Un rasgo de la personalidad que, cincuenta años después, se transformaría en un delirio paranoico –cuenta Chalment– cuando fuera el jefe de los Jemeres rojos, responsable de más de dos millones de muertes».

Desde muy pronto Pol Pot había visto el valor de la disciplina implacable mediante las acciones de los educadores, que agredían a sus alumnos: «Palazos, humillaciones, golpes de puño y patadas eran moneda corriente». Pero al tiempo que no hay moral, no hay mala conciencia: «¡Míreme! ¿Parezco malvado? ¿Parezco violento? ¡Para nada! Tengo la conciencia tranquila, eso lo tengo muy claro», afirmó Pol Pot en 1997. De hecho, nunca negó el genocidio de su propio pueblo, calificándolo de «error» causado por «la falta de experiencia».

Supersticiosos y megalómanos
Y de matar y gozar haciéndolo también supo Idi Amin Dada, presidente de Uganda entre 1971 y 1979. De niño, ya había estado imbuido en el ambiente de supersticiones mágicas de la familia observando rituales sangrientos y viendo desmembrar pequeños cadáveres con golpes de panga (un cuchillo parecido a un machete). «Más tarde, cuando era oficial de comando para los británicos, se convirtió en “especialista” en interrogatorios. Ahí manejaba este mismo utensilio, que empleaba para cortar el pene de sus prisioneros». Tal era su obsesión que según un funcionario de su país Amin no se conformaba con asesinar, sino que a los muertos los seguía tratando como bestias, extirpándoles órganos vitales; una práctica que él copiaba de antaño, pues «en Uganda, la mutilación de los muertos era un acto tradicional ejecutado por los guerreros en los cuerpos de sus enemigos para confirmar la victoria».

Y si este dictador fue supersticioso hasta el paroxismo, le fue a la zaga Stalin, que tenía un astrólogo cuando lideró a la Unión Soviética y padeció una infancia increíblemente mísera y violenta. «En varias ocasiones el niño se salvó de milagro: un día, su padre lo tiró al suelo y lo molió a patadas, tan fuertes que el niño orinó sangre durante varios días». Sin embargo, Gadafi recibió el trato contrario. Sus padres ansiaban después de tres niñas un hijo y cuando llegó solo recibió mimos y ayudas para que estudiara. Su padre decidió llamarlo Muamar, «el Constructor», en el tiempo de la Segunda Guerra Mundial, cuando ya desde niño tuvo que hacerse cargo de los rebaños de cabras y camellos de sus padres, y de sembrar y cultivar la tierra. Pronto, aprendería de sus ascendentes guerreros que la batalla significaba tener una vida honorable. «La megalomanía de Gadafi todavía era incipiente, pero estallaría rápidamente con la borrachera del poder». Tanto llegó ese mensaje a su corazón que, en 1974, «el antiguo niño del desierto declaró: “La muerte es la pena para toda persona que forme un partido político”». Bajo su mandato, sucederían miles de ahorcamientos y mutilaciones a opositores, reales o supuestos, que se transmitirían por la televisión. Él mismo se llamaba «rey de los reyes de África».

Y qué decir de Hitler, que nació siendo muy deseado y querido por su madre, y que, no obstante, de nuevo por culpa de la autoridad materna, vivió un ambiente represivo: «“A partir de los documentos disponibles”, escribió en 1985 la psicoanalista Alice Miller, “podemos representarnos con bastante facilidad el contexto en el cual creció Hitler. La estructura familiar puede ser considerada como el prototipo del régimen totalitario. La única autoridad indiscutible, y a menudo brutal, era la del padre. La mujer y los hijos estaban totalmente sometidos a su voluntad, a sus caprichos y a sus humores; debían aceptar las humillaciones y las injusticias sin cuestionarlas e incluso agradeciéndolas; la obediencia era el primer principio de vida”». Esa obediencia ciega la extenderá a su política de forma escalofriante, segando la vida de gente que, para él, no era necesario que pensaran por sí mismas.

Con respecto a Franco, Chalmet contextualiza el ambiente militar en el que creció el niño, cuyo padre, por su condición de marino en las colonias, llevaba una doble vida. Hasta el punto de que Franco tuvo un medio hermano filipino tres años mayor, al cual el padre llegó a reconocer. Poco después, se casaría con Pilar Bahamonde (ella de catorce años; él, con treinta y dos). De tal modo que «Paquito Franco creció detestando cada día un poco más a ese padre injusto y fastidioso: las reacciones anticlericales y liberales, al igual que el humor mordaz que desplegaba con gusto, generaban conflictos y aparecían como provocaciones en el marco de aquella microsociedad bienpensante y ultratradicionalista». Un clima que hizo de él, al que llamaban Cerillita, un niño discreto. «Es probable que su baja estatura le hiciera objeto de burla. Evitaba expresarse a menos que no fuera absolutamente necesario porque, además de ser pequeñito, Paquito se avergonzaba de su voz aflautada, demasiado aguda y especialmente afeminada». Acomplejado, el futuro dictador quiso encontrar la gloria, «probarse a sí mismo y a los otros que no era el hombrecillo que todos creían; y todo esto con un trasfondo de odio reprimido...».

Tortura y abuso sexual
En verdad, es el odio el punto en común de todos estos políticos autoritarios. Mao tuvo una infancia feliz rodeada de mujeres, pero no tardó en quedar seducido por las prácticas de tortura que servían para intimidar a los funcionarios: «Mao haría estrujar con pinzas de bambú los testículos de aquellos que estaban bajo sospecha... un ejemplo entre otros cuyo origen podemos rastrear en los jóvenes años de Tse-tung», cuando vio ejemplos similares.

Luego conoceremos la vida de Mussolini, que al no hablar durante los tres primeros años, le fue diagnosticado retraso mental. El padre, cómo no, era partidario de los castigos corporales para «forjarle el carácter». De ahí surgiría «una personalidad mórbida, autoritaria, ambivalente y excesiva. Un personaje astuto que no sabía distinguir con facilidad entre el bien y el mal y a quien la violencia compulsiva conducía al límite de la psicopatología». El libro se cierra con el iraquí Sadam Husein, cuya madre lo rechazó al nacer, hasta el punto de intentar provocarse un aborto, y que tuvo un padrastro que abusó sexualmente de él. «Sadam lo sentía acercarse, rodeándolo cada vez más, trepándosele como una bestia malvada siempre lista para abalanzarse sobre él. Ya adulto, Sadam no soportaba que lo tocasen». Y al fin llegamos al centroafricano Bokassa, «uno de los más sanguinarios tiranos del continente», fiel a la tradición de comerse a los adversarios caídos en combate para apropiarse de sus fuerzas. Un ejemplo espeluznante que trascendía el campo de batalla, ya que «mandó matar a la costurera de una de sus esposas para extraerle su hígado y destinarlo a “recargar” un fetiche» y que tenía entretenimientos tan inhumanos como el de arrojar vivos a sus rivales a los leones y los cocodrilos de su zoológico personal.