Buscar Iniciar sesión

Peter Handke: España, los toros y "El Quijote"

larazon

Creada:

Última actualización:

Larga e intensa es la relación del nuevo premio Nobel de Literatura, Peter Handke, con las tierras de España y sus literatos. Lo recordó él mismo en el año 2013, al ser investido doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá. En el Paraninfo, el autor en lengua alemana de setenta y seis años pronunció su discurso de agradecimiento en castellano, si bien apenas hasta aquella fecha había practicado nuestro idioma. Su esfuerzo no era nuevo: reconocía haber leído “El Quijote” en su lengua original con la ayuda del diccionario, y haber empezado varias veces a estudiar gramática española. Aquel evento, pues, fue una oportunidad inmejorable para conocer los vínculos que el poeta, dramaturgo y narrador había estrechado con España. Su primera visita dató de 1972, cuando asistió a una corrida en la plaza de toros de Valencia. Veinte años después, en una estancia en Linares, Jaén, escribiría su “Ensayo sobre el cansancio”, y en Cuenca y Soria concebiría páginas de otros libros como “Ensayo sobre el jukebox”.
De hecho, el escritor austríaco puede vanagloriarse de haber pisado suelos de Soria y Pamplona, donde disfrutó de partidos de fútbol, o de Galicia, donde degustó su gastronomía. Pero sobre todo, en el campo que nos interesa, Handke tiene una deuda artística con autores capitales nuestros como Miguel de Cervantes, Antonio Machado, Santa Teresa de la Cruz y María Zambrano. Tal es, en definitiva, la relación del nuevo premio Nobel con nuestros paisajes, ciudades y libros, que la estudiosa Cecilia Dreymüller le dedicó, en 2017, un libro, “Peter Handke y España” (editorial Alianza, la misma donde está publicada la mayor parte de su obra). En él, se destacaba la importancia de la visión de Handke, quien reflejaba una España que iba conociendo mediante largas caminatas para comprender el país con independencia de idealizaciones y tópicos. Así, se reproducía una selección de pasajes de los libros del autor austriaco, lo cual se completaba con una serie de entrevistas a Handke y su traductor Eustaquio Barjau, al tiempo que se proporcionaban textos de reconocidos escritores españoles como Enrique Vila-Matas, Juan Villoro, Ray Loriga, José Luis Pardo, Miguel Morey, Ignacio Vidal-Folch y Félix Romeo.
Por último, cabe decir que en 2013 también, el Círculo de Bellas Artes de Madrid estrenó la que fue en su día su última obra dramática de claro trasfondo hispano, «Los hermosos días de Aranjuez», que consistía en una conversación, en medio de un escenario minimalista, entre un hombre y una mujer que versaba sobre lo divino y lo humano. El título procedía, además, curiosamente, de una cita de «Don Carlos», un clásico de la literatura alemana escrito por Friedrich Schiller, que reza: «Los hermosos días de Aranjuez han acabado y en vano hemos seguido aquí». Antes, también por parte de Alianza, había aparecido su extenso libro “La noche del Morava”, de 2008, un texto de género híbrido –pues Handke gusta del experimentalismo narrativo y ensayístico– en que, entre lo real y lo imaginario, recorría tanto los Balcanes, Alemania y Austria como España.