Actualidad

Medidas económicas

2.000 millones de ahorro con la prima a 200

2.000 millones de ahorro con la prima a 200
2.000 millones de ahorro con la prima a 200larazon

El PIB crecería un 2% si el diferencial bajara 100 puntos y siguiera estable hasta 2016. España crearía empleo antes de lo previsto por el Gobierno.

La coyuntura económica actual es muy dependiente de la evolución de la crisis de deuda y de la prima de riesgo, cuyo descenso a los 200 puntos básicos representaría un impacto equivalente a medio punto de déficit anual, esto es 2.000 millones de euros, además de ser compatible con un crecimiento de la economía próximo al 2% al final del periodo, suficiente para generar empleo neto. También sería favorable para evitar los efectos agravados del ajuste fiscal como consecuencia de la actual carestía del crédito y ralentización de la demanda, aminorando además la dependencia de la financiación extranjera. La esperanza de que una normalización de la prima de riesgo hacia los 200 puntos se produzca se ha visto alimentada durante las últimas semanas, en las que la prima de riesgo española parece confirmar su recorte hasta los 300 puntos, que supone una rentabilidad del 4,25 % en el bono a diez años, con posibilidad de una reducción adicional de la prima por aumento de la rentabilidad alemana, a la vista de la información macro relevante que se vaya conociendo. En medio de las crecientes expectativas, que parecen mayoritarias en este momento en el mercado, acerca de un posible recorte de tipos por parte del BCE, la canciller alemana se encargaba de señalar que unos tipos de interés más elevados serían mejores para Alemania.

Merkel indicaba que «el BCE está en una difícil situación. Si fuera por Alemania, en este momento podría tener que elevar los tipos, pero si fuera por otros países podría tener que hacer más incluso para aumentar la liquidez disponible». De continuar este movimiento a la baja en la prima de riesgo hacia la zona de los 200 puntos básicos, que se está viendo realzado ante la expectativa de medidas del BCE, logra lo que previamente no han sido capaces las medidas de austeridad y de contención de gasto exigidas y tomadas por la UE y los países en problemas respectivamente. Posibles cambios en la intensidad de la austeridad también están siendo objeto actualmente de valoración positiva añadida al actual escenario de mejora de las primas de riesgo. En este contexto, la presentación del plan español de estabilidad para los próximos tres años que desarrolla las medidas con objeto de encontrar el difícil equilibrio que supone acatar las imposiciones acerca del déficit con los estímulos económicos que generen recuperación, y del que pende la negociación para nuevos plazos en los objetivos de las cuentas públicas, resulta fundamental. En el mercado hay abundancia de liquidez y, tras las últimas declaraciones del BCE, podría haber más a corto plazo. La contracción económica, cuyo deterioro ha aumentado en el inicio de 2013, da argumentos para tomar medidas con vistas a afianzar una recuperación. Entre las opciones del BCE, la de mayor impacto es la rebaja de los tipos de interés, lo que aumentaría todavía más el dinero en circulación. El mayor beneficio de la situación estaría siendo para España, que logra dos años más para reducir el déficit a cambio de nuevas medidas de estabilidad.

Este contexto justificaría el importante avance de la deuda española, que sitúa la rentabilidad del 10 años en niveles no vistos desde finales del 2010 y con una prima de riesgo a la baja en el nivel psicológico de 300 puntos, alcanzado la última vez tras las inyección de liquidez del BCE. La continuidad en la intensidad de las compras determinará la posible ruptura de estos niveles, con posible freno en el ritmo e incluso corrección tras el reciente avance, obviamente pendiente del mantenimiento de las expectativas referidas sobre tipos, que por otro lado siguen centrándose en el plazo largo, aplanado la pendiente de la curva hasta los 239 puntos, sin que de momento haya atisbo de freno. Estemos atentos a la evolución de la prima de riesgo, que sin duda condicionará el cuadro macro presentado por el Gobierno.

Recordemos que con una prima a la baja el Estado tiene que pagar menos dinero en intereses, lo que significa que puede liberar fondos para otras partidas como Sanidad, Educación, pensiones, inversiones etc. Adicionalmente, las empresas se financian más barato y a su vez tienen más recursos para invertir. También se extiende su efecto a los bancos españoles, debido a que financiarse les resulta menos costoso y facilita la concesión de crédito.

*Responsable del Servicio de Estudios y Análisis de Asinver