El rearme europeo

España es ya la octava potencia de defensa del mundo

El sector acerca su facturación a los 14.000 millones con una generación de empleo que se eleva a 215.000. De cada 100 dólares que movió el mercado mundial más de tres se debieron a exportaciones españolas

 El sector defensa en España: Industrias Tedae
El sector de defensa en España: Industrias TedaeMiguel RosellóLa Razón

España se ha posicionado entre los ocho primeros productores mundiales del sector de la defensa tras un renacer industrial en paralelo de la europea, que ha empezado a ganar peso respecto al gigante norteamericano. Esta relevancia le asegura un trozo de la tarta del futuro Programa para la Industria de Defensa Europea (EDIP), que se enfrenta a inciertos desafíos por la crisis geopolítica que azota Oriente Medio y el tablero en Ucrania, en el que juegan en contra Estados Unidos y Rusia. Este EDIP busca la independencia industrial y tecnológica de Europa en defensa. Para ello, se ha aprobado un primer avance financiero de 1.500 millones de euros hasta 2027 para asentar a la base industrial del sector en el Viejo Continente, financiando proyectos conjuntos en materia de defensa y ciberseguridad, en los que España tiene parte activa.

En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, con riesgos geopolíticos en constante evolución, la capacidad de un Estado para garantizar su seguridad y soberanía depende no sólo de sus Fuerzas Armadas, sino también de la fortaleza de su industria de defensa. España, como miembro de la OTAN y de la Unión Europea, tiene la «responsabilidad de mantener una industria de defensa competitiva y autónoma, que le permita adaptarse rápidamente a los desafíos de un entorno internacional en constante cambio», apuntan desde Infodefensa.

El sector industrial español es el cuarto exportador europeo y octavo mundial y representa ya una parte significativa de la economía nacional, con una facturación consolidada de las industrias del Tedae (defensa, seguridad, aeronáutica y espacio) de 13.900 millones de euros, con una generación de empleo de más de 121.000 puestos, tanto directos como indirectos, aunque si se suman también los inducidos, la cifra se eleva hasta los 215.000.

Además, la inversión en I+D+i posiciona a nuestro país como uno de los referentes tecnológicos en Europa. En concreto, las empresas del Tedae invierten 2.403 millones de euros, un 27% de la inversión total en España, consolidándose como una de las principales industrias que apuestan por la innovación.

Por tanto, además de su dimensión estratégica, la industria de defensa tiene un impacto directo en la creación de empleo altamente cualificado, el desarrollo de infraestructuras tecnológicas y el fomento de la investigación y la innovación, y tiene un impacto directo en el desarrollo de tecnología, la competitividad económica y la proyección internacional.

El sector defensa en España
El sector defensa en EspañaMiguel RosellóLa Razón

Como en el resto de grandes potencias armamentísticas, en España la industria nacional se encuentra liderada por grandes empresas, con capacidades de diseño, desarrollo y producción de sistemas completos. Pero detrás existe toda una red empresarial de pymes más flexibles, dinámicas y especializadas que se incorporan a la cadena de suministros y que son altamente competitivas, con un alto nivel tecnológico en sus productos. Estas compañías han logrado alcanzar una alta calidad de productos muy apreciada en los mercados internacionales, ya sea en equipamiento del soldado, infraestructuras inteligentes, tecnologías y sistemas (IA, sistemas autónomos, transformación digital, realidad aumentada y virtual, trazabilidad, «big data», tecnologías espaciales); comunicaciones (hiperconectividad, datos en tiempo real); o ciberseguridad e ingenierías para la defensa (mecanizados, equipos optrónicos, detección por infrarrojos, mantenimiento vehículos, blindajes, maquinaria…), todo con una base tecnológica de alta especialización. El Ministerio de Defensa recuerda que más del 80% de las empresas dedicadas al sector de la defensa en nuestro país son pymes de menos de 250 empleados.

Según detalla la última Estrategia Industrial de Defensa (EID), publicada en 2023, el sector nacional se agrupa en tres grandes corredores industriales: el corredor Norte, el corredor Centro-Mediterráneo y el corredor Sur. Según detalla el documento, «los tres ejercen una capilaridad en todo el territorio nacional que permite extender los beneficios derivados de las inversiones de defensa, permitiendo que empresas de todo el territorio nacional formen parte de la cadena de suministro del sector de la defensa». Estos corredores se extienden por 38 provincias y mantienen abiertos 1.500 centros de trabajo de 544 compañías, aunque el mapa de actividad de la industria de defensa tiene implantación en 49 provincias españolas –solo Zamora no tiene factoría alguna, además de las dos ciudades autónomas–.

Todas estas compañías aumentarán el peso de sus proyectos gracias a la tercera convocatoria del Fondo Europeo de Defensa (FED) para financiar la investigación y desarrollo del sector militar de la UE, que seleccionó el pasado año 61 proyectos para dotarles de un total de casi 1.154 millones de euros, lo que supone un incremento del 38,7% respecto a la anterior convocatoria, repartidos en 43 proyectos, principalmente empresas, aunque también destaca la implicación de siete universidades –de Castilla-La Mancha, Murcia, Madrid, Vigo, Barcelona y Valencia–.

De este modo, el número de proyectos con entidades españolas ha crecido de forma notable respecto a las dos convocatorias anteriores. Ocho de los proyectos son liderados por compañías españolas, designadas coordinadoras. Se trata de Navantia, con dos, GMV Aerospace and Defence, Gahn Logística Gestión y Consultoría, Acorde Technologies, Integrays, Piedrafita Systems e Indra Sistemas. Esta última lidera la iniciativa NG-NIMA, que pretende revolucionar la aviónica militar con un nuevo desarrollo modular integrado adaptado, y que está relacionado con los proyectos Pesco Air Power, NGMH y FMTC. Estas 43 iniciativas con participación española de la última convocatoria van a recibir en total más de 843 millones de euros de los 1.154 millones designados en los fondos europeos.

El FED es la primera fórmula de financiación regular de defensa europea con cargo al Presupuesto de la Comisión Europea, que contempla un desembolso total de 8.000 millones a través de distintas convocatorias hasta 2027.

Al margen de todos estos proyectos, que avanzan en el actual ciclo expansivo del sector, el auge del mercado de defensa ha impulsado un intenso proceso de modernización generalizada en las compañías españolas, que bajo el paraguas de la Dirección General de Armamento y Material se han desarrollado más de medio centenar de iniciativas que conjugan una inversión de 50.000 millones de euros, entre las que destacan los programas de blindados VAC y VCR 8x8, buques S-80 y F-110, y de aviones Eurofighter y A400M, además del futuro sistema de combate aéreo (FCAS), entre otros proyectos, como el misil Taurus, el sistema de combate aéreo NGWS/FCAS o el sistema conjunto de radio táctica SCRT.

Además, una docena de compañías nacionales se han adjudicado 45 contratos con la Alianza Atlántica (OTAN) en 12 meses, por un valor de más de 27 millones de euros, mientras 16 han suscrito 27 acuerdos marco por otros 327 millones. El valor de las adjudicaciones de la Agencia de Adquisición y Apoyo (NSPA) se ha incrementado algo más de un 15% en un año.

En 2023, de cada cien dólares que movió el mercado mundial de material de defensa, algo más de tres se debieron a exportaciones de la industria española. Las cifras de venta de buques y aeronaves militares a otros países sitúan a España entre los ocho mayores exportadores militares del planeta, siendo líderes mundiales en aviación y náutica.

[[H3:Las «big five» españolas]]

El consorcio europeo Airbus lidera en España el sector, representando el 31,7% de todas las ventas, y lo hace como una de las pocas empresas en el mundo con la capacidad de llevar a cabo el ciclo completo de construcción de aviones militares, desde el diseño hasta el mantenimiento. Tiene nueve centros de producción en el país.

La empresa pública Navantia ha experimentado un gran crecimiento, alcanzando el 14,2% de la actividad nacional. Tiene capacidad propia de diseño, fabricación, integración y mantenimiento de sistemas de mando y control, y soluciones de transferencia de tecnología para buques con la más alta calidad internacional.

Indra Sistemas mantiene un crecimiento espectacular y acapara ya casi el 6% del mercado. La compañía se ha convertido en un proveedor líder mundial de soluciones propias en los mercados de transporte, tráfico aéreo y defensa. 2024 cerró con unos ingresos de 4.843 millones de euros y cuenta con más de 60.000 empleados.

Dynamics European Land Systems-Santa Barbara Sistemas, que es como verdaderamente se llama GDELS-SBS, realiza el diseño, producción, comercialización y mantenimiento de equipos de defensa como los vehículos blindados, artillería, misiles, armas y municiones. Tiene su sede central en Madrid.

La empresa española Expal pasó a formar parte del grupo empresarial alemán Rheinmetall AG en 2022. Entre otros productos, desarrolla y fabrica munición de artillería, granadas de mortero, munición de calibre medio, así como espoletas y sistemas de propulsión de cohetes. Su facturación supera los 7.000 millones de euros.