
Vivienda
Cuánto es el máximo que debería pagar por un alquiler si vivo solo o comparto piso
Los españoles dedican, de media, el 40% de su sueldo bruto al pago del alquiler, un porcentaje que está por encima de lo que recomiendan los expertos para mantener unas cuentas saneadas

La cuota del alquiler suele ser una de las partidas que más peso tiene en los gastos mensuales de cualquier ciudadano, pero en el caso España su coste llega a desajustar la balanza presupuestaria de los hogares. En concreto, los españoles dedican, de media, el 40% de su sueldo bruto al pago del alquiler, según el estudio “Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2021″ basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este porcentaje está por encima de lo que recomiendan los expertos para mantener unas cuentas saneadas y llegar a fin de mes sin rozar los números rojos. Para evitar vivir asfixiado por las facturas, existen varias con las que calcular cuánto podemos gastarnos en alquiler según nuestros ingresos.
Uno de los mecanismos más conocidos para hacer este cálculo es la regla del 30%, la cual establece que el precio del alquiler no debe superar un tercio de los ingresos brutos mensuales. El Banco de España, por su parte, eleva este porcentaje hasta el 35% de los ingresos mensuales. En cualquier caso, este límite del 30% queda bastante alejado de los precios de alquiler actuales. Una persona que cobra el salario mínimo de 1.000 euros al mes, divididos en 14 pagas, tendría unos ingresos mensuales de 1.166,67 euros (12 pagas), por lo que solo podría destinar 350 euros al alquiler. Inviable, a no ser que comparta piso con otra persona o viva en zonas rurales, del extrarradio o con muy baja densidad de población.
También hay otros métodos que pueden ayudarnos en estar tarea, como la regla de las 40 veces. Esta norma relaciona el gasto mensual en concepto de alquiler con el salario anual del trabajador. Es decir, en base a esta premisa el inquilino debería dividir entre 40 su salario anual neto y destinar esa cantidad al pago del arrendamiento de la vivienda. Si el alquiler que el inquilino tenía en mente supera el resultado de este cálculo, puede tener problemas económicos para hacer frente a su pago.
A efectos prácticos, si una persona cobra un sueldo anual de 20.000 euros, el cálculo que debería de hacer es dividir esa cifra entre 40, lo que rebelaría una cantidad de 500 euros para pagar el alquiler al mes. Si comparte piso o vive en zonas con el alquiler muy barato, seguir esta regla puede ser factible, pero si aspira a alquiler una vivienda completa en ciudades como Madrid o Barcelona, donde el coste de un piso es muy elevado, cumplir esta norma es prácticamente una utopía. Por ello, al igual que pasa con la regla del 30%, la de las 40 veces se convierte en un ‘lo que debería ser’.
En este contexto, al inquilino español medio le suelen quedar tres opciones: pagar un arrendamiento superior al que se puede permitir, optar por compartir piso o pedir algún tipo de ayuda a la vivienda, como el bono joven de alquiler o alguna de las otras ocho ayudas contempladas en el Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025.
✕
Accede a tu cuenta para comentar