Vivienda
Las compraventas de la nuda propiedad caen tras tres años al alza
En 2024 se contabilizaron 1.817 operaciones bajo esta modalidad en España
Acceder al portal inmobiliario y encontrar una vivienda para comprar a un precio asequible supone un reto para muchos, sin embargo, cada vez es más habitual que aquellos que quieren convertirse en propietarios encuentren inmuebles "excesivamente" económicos que en su descripción aparece: "venta de la nuda propiedad".
La nuda propiedad es el derecho de propiedad sin el uso, es decir, que pese a que una persona sea propietaria de una vivienda, esta no podrá disfrutar de la misma hasta que aquel que se la vendió fallezca. De esta forma, el "pleno dominio" del inmueble se encuentra dividido en dos partes que disfrutan distintas personas: nudo propietario y usufructuario. Para este último, la nuda propiedad es una alternativa cuando necesita obtener liquidez para complementar su pensión mientras sigue viviendo en su hogar hasta su fallecimiento.
El pasado ejercicio se contabilizaron 1.817 compraventas de la nuda propiedad de viviendas, lo que supone una caída del 1,5% interanual, según muestra el Anuario de los Registradores de la Propiedad. "Después de tres años de constantes crecimientos, en el año 2024 se ha registrado un ligero descenso de compraventas de nuda propiedad de vivienda", aseguran los registradores.
Esta caída contrasta con el incremento registrado en 2022 y 2023, cuando estas compraventas aumentaron un 11,3% y un 23,7%, respectivamente. Pese a ello, el volumen sigue manteniéndose muy por encima de los niveles registrados tras la pandemia en 2020: 1.093 transacciones.
Los registradores reconocen que "todo parecía indicar que se mantendría la senda ascendente a lo largo del año 2024". Sin embargo, afirman que "la reactivación de los precios y una expectativa favorable con respecto a la evolución de esta variable parece haber enfriado dicho crecimiento".
La Comunidad Valenciana es la autonomía en la que se llevaron a cabo un mayor número de operaciones de compraventas de la nuda propiedad de viviendas el año pasado, concretamente se registraron 389. Tras esta comunidad se situaron Andalucía (352), Madrid (288), Cataluña (183) y Canarias (125). En el resto de las autonomías se contabilizaron menos de un centenar de transacciones, con Navarra (5), Cantabria (20), Extremadura (24), La Rioja (26) y el País Vasco (28) a la cola del ranking.
Asimismo, en 2024 se registraron crecimientos anuales en nueve comunidades autónomas, mientras que estas operaciones bajaron en ocho. Las subidas más destacadas se han producido en las autonomías con menos operaciones, como en La Rioja, País Vasco y Aragón, donde se incrementaron un 85,7%, 47,4% y 57,7%, respectivamente. También destacaron los repuntes de dos dígitos de Murcia (37,1%) y Galicia (15,2%), mientras que con alzas inferiores al 10% están Andalucía, Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha.
En la otra cara de la moneda se sitúa Navarra, que encabeza la lista como la comunidad en la que más cayeron estas operaciones, concretamente un 50%. Tras esta se situaron Baleares (-37,9%), Cantabria (-20%), la Comunidad Valenciana (-15,6%), Cataluña (-13,7%) y Asturias (-10,4%). Solo dos regiones han registrado caídas de un dígito: Canarias (-9,4%) y Castilla y León (-1,8%).