Laboral
Hay más gente buscando empleo hoy que hace un año
Se frena la caída de demandantes de trabajo: hay 5.233 personas más a la caza de un puesto que en marzo de 2024, aunque la afiliación crece en 455.000
El mercado laboral atisba ya la Semana Santa con titubeos pese a la activación del sector turístico, aunque el tirón ha sido menor al de hace un año al caer los días festivos que acompañan estas fechas a mediados de abril.
Así, en un mes pasado por agua, lo que también ha repercutido en el consumo, marzo ha dejado el peor registro en creación de empleo de los últimos diez años en términos desestacionalizados (sin los efectos del calendario y la estacionalidad, lo que dibuja un panorama con menores distorsiones) a excepción de los marcados por la pandemia: apenas 23.079 empleos más respecto a febrero, casi tres veces menos que los 63.483 de hace un año y cuatro veces menos que los 87.433 de marzo de 2023.
La realidad es que el mercado laboral lleva, en lo que respecta al desempleo efectivo, sin demasiadas variaciones desde 2029.
De hecho, la cifra de demandantes de empleo sigue muy por encima de los cuatro millones: 4.420.617, con 1.260.088 personas figurando como demandantes ocupados. Como se ha ralentizado la creación de empleo, el primer trimestre refleja que se ha pasado de unas cifras ligeramente por encima de los 500.000 afiliados a los 455.000 que se han registrado en marzo.
Como consecuencia, la cifra de demandantes de empleo se ha incrementado en 30.940 personas durante los tres primeros meses de 2025, mientras que en el mismo período de 2024 hubo una reducción de 7.185 demandantes de empleo. En definitiva, que hoy hay más personas buscando empleo.
En marzo de 2025 la cifra de demandantes de empleo en las oficinas del SEPE se situó en 4.420.617 y un año antes, en marzo de 2024, era de 4.415.384 personas. Es decir, que en el último año se ha medido un crecimiento de 5.233 demandantes de empleo, pese a que la afiliación ha crecido en 455.000 personas.
Por lo que respecta a la afiliación media se sumaron 161.491 afiliados más que en febrero, una cifra también inferior a la de hace un año, cuando se crearon 193.585 empleos, y a la de marzo de 2023, cuando la afiliación creció en 206.410 ocupados. Y eso gracias al tirón de la hostelería, que sumó 61.477 ocupados, anticipando la Semana Santa, muy por encima de los 14.369 vinculados al sector educativo o de los 12.986 de las actividades administrativas.
En cualquier caso, la afiliación media acumuló 21.357.646 cotizantes, 455.679 ocupados más que hace un año (+2,18%). Esa creación de empleo se ha ralentizado ya que su variación interanual hasta marzo era del 2,44% y eso pese a que en un año hay 86.365 afiliados más en las administraciones públicas, con un crecimiento del 6,42% en lo que a la administración Estatal se refiere, muy por delante de la autonómica, que siendo de lejos la más numerosa, apenas avanzó un 3%. En conjunto, los entes de las administraciones públicas cuentan ya con 3.071.337 afiliados.
Con todo, el paro se redujo en 13.311 personas en relación con el mes anterior (-0,51%), el segundo descenso más tímido de la última década, tras el de 2022 y sin tener en cuenta marzo de 2020, marcado por la pandemia. De hecho, en términos desestacionalizados, el paro registrado en las oficinas del SEPE sube, en 983 personas.
Se trata, de nuevo, de una reducción del desempleo muy inferior a la de hace un año, menos de la mitad, ya que el paro bajó en marzo de 2024 en 33.405 personas, y muy por debajo de la de hace dos, cuando lo hizo en 48.755 desempleados. De cualquier forma, el paro registrado se ha situado en 2.580.138, por debajo de la cota de 2,6 millones de personas en desempleo, sin tener en cuenta a los fijos-discontinuos que están en situación de inactividad, es decir, que no trabajan pero no computan como parados.
En cuanto al paro efectivo –el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE– se situó en el último mes en 3,41 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 819.720 personas. El paro efectivo se mantiene en unas cifras algo inferiores a las de un año atrás, con un descenso interanual de 72.000 personas, según los datos de Randstad Research, pero no ha mejorado demasiado desde 2019 a pesar de todo el empleo generado.
Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de marzo en 2.638 personas (1,35%) respecto al mes anterior.
De los 21,35 millones de afiliados, hay 14,9 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,86 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos representa el 4,8% del total de afiliados.
Respecto a la contratación, en marzo se firmaron 1.166.601 contratos en marzo, 43.113 más (3,84%) que en el mismo mes del año 2024. De esos, 508.662 fueron indefinidos, el 43,6%, y 657.939 temporales, representando el 56,4% del total.
Entre los indefinidos, 236.881 fueron a tiempo completo, 127.598 a tiempo parcial y 144.183 fijos discontinuos. Respecto a marzo de 2024, los primeros han subido en 14.366 (6,46%), los segundos se han incrementado en 3.491 (2,81%) y los últimos disminuyen en 14.088 (-8,90%).
En suma, solo el 20% de los 1.166.601 contratos firmados en marzo fueron «de calidad», indefinidos a tiempo completo. Pero es que, además, 25.612 personas firmaron en marzo más de un contrato indefinido, lo que supone el 5% de todos aquellos que firmaron algún contrato de dicha naturaleza. Algo que, desde inicios de 2022, ha ocurrido con 1,19 millones de personas.
El número de trabajadores autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.389.248 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 36.297 trabajadores desde marzo de 2024 (+1,1%). En el último año, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 9,5% y 4,4%, respectivamente. Entre los dos han sumado más de 22.000 autónomos de alta en un año.