Laboral
El paro se reduce en 13.311 personas en marzo, menos de la mitad que hace un año, tras crearse 161.491 nuevos empleos
En términos desestacionalizados, es el peor marzo salvo los marcados por la pandemia en diez años. Sube el paro juvenil
El mercado laboral atisba ya la Semana Santa con titubeos pese a la activación del sector turístico, aunque el tirón ha sido menor al de hace un año al caer los días festivos que acompañan estas fechas a mediados de abril.
Así, en un mes pasado por agua, lo que también ha repercutido en el consumo, marzo ha dejado el peor registro en creación de empleo de los últimos diez años en términos desestacionalizados (sin los efectos del calendario y la estacionalidad, lo que dibuja un panorama con menores distorsiones) a excepción de los marcados por la pandemia: apenas 23.079 empleos más respecto a febrero, casi tres veces menos que los 63.483 de hace un año y cuatro veces menos que los 87.433 de marzo de 2023.
Por lo que respecta a la afiliación media se sumaron 161.491 afiliados más que en febrero, una cifra también inferior a la de hace un año, cuando se crearon 193.585 empleos, y a la de marzo de 2023, cuando la afiliación creció en 206.410 ocupados. Y eso gracias al tirón de la hostelería, que sumó 61.477 ocupados anticipando la Semana Santa.
En cualquier caso, la afiliación media acumuló 21.357.646 cotizantes, 455.679 ocupados más que hace un año (+2,19%). Esa creación de empleo se ha ralentizado ya que su variación interanual hasta marzo era del 2,3%.
Con todo, el paro se redujo en 13.311 personas en relación con el mes anterior (-0,51%), el segundo descenso más tímido de la última década, tras el de 2022 y sin tener en cuenta marzo de 2020, marcado por la pandemia. De hecho, en términos desestacionalizados, el paro registrado en las oficinas del SEPE sube en 983 personas.
Se trata, de nuevo, de una reducción del desempleo muy inferior a la de hace un año, menos de la mitad, ya que el paro bajó en marzo de 2024 en 33.405 personas, y muy por debajo de la de hace dos, cuando lo hizo en 48.755 desempleados.
De cualquier forma, el paro registrado se ha situado en 2.580.138, por debajo de la cota de 2,6 millones de personas en desempleo, sin tener en cuenta a los fijos-discontinuos que están en situación de inactividad, es decir, que no trabajan pero no computan como parados.
En este sentido, la cifra de demandantes de empleo sigue muy por encima de los 4.420.617, con 1.260.088 personas figurando como demandantes ocupados. Además, hay 5.000 demandantes de empleo más que hace un año pese a la creación de empleo.
El paro registrado desciende en los sectores de Servicios en 14.461 (-0,77%) y en menor medida en la Industria 1.498 (-0,75%), Construcción 909 (-0,48%) y Agricultura 93 (-0,11%). El colectivo Sin Empleo Anterior aumenta en 3.650 (1,53%).
La reducción es más notable entre las mujeres que en los hombres. Así, el paro masculino se sitúa en 1.026.360 al descender en 4.135 personas (-0,40%) y el femenino en 1.553.778 disminuye en 9.176 (-0,59%) en relación al mes de febrero. En los últimos doce meses, el paro masculino baja en 68.086 (-6,22%) y el femenino cae en 78.779 (-4,83%).
Sube el paro juvenil
Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años asciende en el mes de marzo en 2.638 personas (1,35%) respecto al mes anterior.
La mayoría de los sectores del Régimen General ganan afiliados tanto en términos interanuales como mensuales.
De los 21,35 millones de afiliados, hay 14,9 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,86 millones trabajan a tiempo completo.
El número de fijos-discontinuos, se estabiliza y representa, tan solo, el 4,8% del total de afiliados. A la vez que el peso de los trabajadores temporales se mantiene por debajo del 12% (11,9%). En el promedio de 2017 a 2021, este porcentaje ascendía al 29,5%. Además, la temporalidad de los trabajadores de 55 años y más desciende al 9,7% este mes.
Además, marzo se ha cerrado con el máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.117.058 afiliadas de media, lo que representa un 47,4% del total. En el caso del Régimen General, las mujeres representan ya el 48,8% de los afiliados.
Contratación
Respecto a la contratación, se firmaron 1.166.601 en marzo, 43.113 más (3,84%) que en el mismo mes del año 2024. La contratación acumulada en los tres primeros meses de 2025 ha alcanzado una cifra de 3.478.997, 32.502 contratos más (0,94%) que en igual periodo del año anterior.
De esos, 508.662 contratos fueron indefinidos, el 43,6%. Sin embargo, en magnitudes acumuladas, se han realizado 1.498.560 contratos por tiempo indefinido hasta marzo de 2025, representando un descenso de 36.400 (-2,37%) sobre el mismo periodo de 2024.
La buena noticia es que de los indefinidos, han subido los rubricados a tiempo completo. Así, 236.881 fueron a tiempo completo, 127.598 a tiempo parcial y 144.183 fijos discontinuos. Respecto a marzo de 2024, los primeros han subido en 14.366 (6,46%), los segundos se han incrementado en 3.491 (2,81%) y los últimos disminuyen en 14.088 (-8,90%).
Pero también sube la contratación temporal. En marzo, se firmaron 657.939, representando el 56,4% del total. Son 39.344 (6,36%) contratos más que el mismo mes del año anterior. En términos acumulados, en los tres primeros meses se han registrado 1.980.437 contratos temporales, lo que supone un ascenso de 68.902 (3,6%) sobre el mismo periodo del 2024.
En cuanto a la duración de su jornada, los contratos temporales en el mes de marzo se dividen en 440.309 a tiempo completo y 217.630 a tiempo parcial. Los primeros se han incrementado en un año en 25.011 (6%) y los segundos han aumentado en 14.333 (7%). En el acumulado de enero a marzo de 2025, los contratos temporales a tiempo completo suman 1.344.164, un ascenso de 44.772 contratos (3,29%), respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, los contratos temporales a tiempo parcial suman 636.273 para el mismo periodo de 2025, siendo 26.130 (4,28%) más que en el mismo periodo de 2024.
3,4 millones de autónomos
El número de trabajadores autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.389.248 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 36.297 trabajadores desde marzo de 2024 (+1,1%). En el último año, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 9,5% y 4,4%, respectivamente. Entre los dos han sumado más de 22.000 autónomos de alta en un año.