
Pensiones
¿Qué es la base reguladora de una pensión?
Es imprescindible conocer este dato para calcular la cuantía que corresponde recibir tras la jubilación

Existen muchas dudas relacionadas con los ingresos a percibir cuándo se produce una jubilación, una persona queda desempleada, un ERTE o un trabajador recibe la incapacidad permanente. En primer lugar, el organismo encargado de ejecutar estos pagos es la Seguridad Social.
Para calcular cuál es la prestación que corresponde, es necesario conocer el concepto de base reguladora. En este caso, es imprescindible saber cómo funciona este mecanismo, ya que de él depende la cuantía a recibir.
¿Qué es la base reguladora?
La base reguladora es una cifra que afectará al ingreso que reciba el trabajador y que se obtiene a partir de un cálculo sobre las bases de cotización. Estas bases de cotización son, básicamente, cuánto ha contribuido un trabajador para la Seguridad Social antes de que se produjera el hecho causante, es decir, la jubilación, el desempleo o cualquier otra situación.
Por tanto, la base reguladora depende del tiempo trabajado y sirve para conocer el importe que cobrará un trabajador de baja, cuánto “paro” cobrará si queda desempleado, o el importe de una pensión por jubilación.
¿Qué diferencia hay entre la base de cotización y la base reguladora?
La base de cotización es la cantidad sobre la cual se calculan las contribuciones a la Seguridad Social tanto del trabajador como de la empresa. Esta base sirve para financiar prestaciones como pensiones, incapacidad temporal o desempleo. Por su parte, la base reguladora se utiliza para calcular el importe de las prestaciones contributivas como pensiones o desempleo y se obtiene a partir de las bases de cotización acumuladas durante un período determinado.
Por tanto, a pesar de que son conceptos diferentes, ambos están relacionados entre sí, puesto que uno depende del otro.
¿Cómo puedo saber la base reguladora de mi pensión?
Sabiendo esto, el ciudadano que se interese por conocer cuál es la cuantía que debe recibir dada su situación, debe tener en cuenta que cuánto más elevadas hayan sido las bases de cotización, más elevada será la base reguladora, por lo que la prestación que debe recibir será mayor. En el caso de una incapacidad permanente, la base reguladora variará según el grado de incapacidad y el tipo de contingencia que haya tenido como origen.
Además, también es importante tener en cuenta que la Seguridad Social establece bases de cotización máximas y mínimas, así como importes máximos y mínimos para las prestaciones, por lo que las cantidades serán diferentes teniendo en cuenta el caso de cada persona.
¿Cómo se calcula la base reguladora de una pensión?
Según informan desde la Seguridad Social, a partir del año 2022 la base reguladora de la pensión de jubilación contributiva será el cociente que resulte de dividir por 350 las bases de cotización del interesado durante los 300 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que las bases de cotización de los 24 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante se toman por su valor nominal, mientras que las restantes se actualizarán de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC).
¿Cuál es la base reguladora de una prestación por desempleo?
La base reguladora se calcula sumando las bases de cotización de los últimos 180 días, ya sea a tiempo completo o parcial, que se han cotizado a la Seguridad Socialpor motivo de desempleo (incluyendo la Base de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales), y luego dividiendo esa suma entre 180 días.
Además, es importante recordar que durante los primeros 180 días de prestación, se recibirá el 70% de esta base reguladora, y a partir del día 181, se percibirá el 60%.
✕
Accede a tu cuenta para comentar