
Empleo
Los "reyes del escaqueo": 326.000 trabajadores no van a "currar" cada día sin baja médica
Repunta el absentismo a cierre de 2024, lo que lastra la productividad de las empresas españolas

La ausencia de los trabajadores de sus puestos cuando estaba prevista su presencia (absentismo laboral) sigue siendo uno de los mayores motivos de preocupación en las empresas. No solo las impide atender a sus tareas diarias, sino que tiene un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, lastrando la competitividad y el progreso de las mismas al tratarse de un fenómeno recurrente. Y es que, desde 2019 hasta el cierre del pasado año, las mediciones del absentismo muestran signos de crecimiento constante. En el caso del absentismo por baja médica, la situación es más alarmante, dado que en la última década prácticamente se han duplicado los casos en el promedio de sectores.
Los datos correspondientes al cuarto trimestre de 2024 reflejan que en España el nivel de absentismo ha provocado la pérdida de un 6,7% de las horas pactadas, tanto por una baja médica (situaciones de incapacidad temporal, IT) como por el resto de ausencias. En el caso estricto del absentismo por IT ha supuesto la pérdida de un 5,2% de las horas pactadas en el período referido, según el último informe de Randstad Research, que analiza los datos de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística.
Los datos no engañan: desde finales de 2022, el nivel de absentismo laboral se mantiene por encima del 6% y desde finales de 2023, el absentismo por IT se sitúa por encima del 5%.

¿Pero en qué se traducen estos niveles? Teniendo en cuenta que en el cuarto trimestre de 2024 el número de ocupados según la Encuesta de Población Activa (EPA) ascendía a 21,86 millones de personas, un 6,7% de absentismo equivale a que, en promedio, cada día un total de 1.463.544 personas no acudieron a su puesto de trabajo, un incremento de un 6% respecto del trimestre anterior.
De estas, un total de 1.137.350 personas se encontraban de baja médica durante el cuarto trimestre del año, un 5% más respecto al tercer trimestre de 2024.
De la resta se deduce que más de 326.000 trabajadores se ausentaron cada día de su puesto de trabajo por razones distintas a una baja médica a lo largo del cuarto trimestre de 2024, un 22,2% del total de personas que no fueron a trabajar. Una proporción difícil de asumir para cualquier empresa, con unos costes que complican su supervivencia.
Por sectores, la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad. En cambio, el sector de la construcción se mantiene con la tasa de absentismo general y por IT más baja, 5,6% y 4,7% respectivamente.
Además, el estudio del absentismo por ramas de actividad pone de manifiesto que existe una gran dispersión respecto al absentismo. Mientras que algunos sectores cuentan con un nivel reducido (diez de ellos con absentismo por debajo del 4,2%), siendo el menor nivel un 2,7%; otros se enfrentan a un grave problema relacionado con el absentismo (los diez sectores con mayor absentismo se sitúan por encima del 9,2%).
Dentro del top 10 con menor absentismo, nos encontramos los sectores de Actividades relacionadas con el empleo (2,7%) y de Actividades jurídicas y de contabilidad (2,8%), ocupando los niveles más bajos. En el top 10 con mayor absentismo, están los sectores de Actividades de juegos de azar y apuestas y Actividades postales y de correos, con niveles de 11,9 y 11,8 respectivamente.
Como consecuencia del mayor impacto del absentismo en la industria, son las regiones con mayor actividad industrial las afectadas por este fenómeno. Así, mientras Baleares es la que menor tasa registró en el cuarto trimestre (5,7%) seguida de Madrid (5,8%), el País Vasco es la región que registra un mayor absentismo al cierre de 2024, con un total del 8,7% de las horas pactadas. Tras el País Vasco, se sitúan Canarias (8,4%) y Galicia y Cantabria (7,8%). Las regiones donde más creció el absentismo fueron sido La Rioja, ocho décimas, hasta el 6,4%; Cantabria, seis décimas (7,8%), y Murcia, con cinco décimas (7,7%).
✕
Accede a tu cuenta para comentar