Empresas
Solo el 7% de las empresas que se marcharon de Cataluña por el "procés" ha retornado su sede
En el primer trimestre de este año 1.400 empresas trasladaron su sede social a otra comunidad, lo que representa un descenso del 7% respecto al año anterior, pero un crecimiento del 14% frente al trimestre precedente
La regularización la vida política en Cataluña tras el "procés" independentista no ha servido para convencer a la inmensa mayoría de las empresas que se marcharon para que regresen y solo el 7% ha decidido volver a trasladar su sede al origen. En concreto, apenas 681 compañías de las más de 9.200 que salieron decidieron volver a hacer la maleta y recuperar su domicilio original. Así lo constata el último informe de D&B, que apunta que cerca del 82% de las sociedades que han regresado abandonaron la comunidad catalana entre 2017 y 2018 -llegando a 6.276 las salidas en el acumulado de ese año-, para empezar a volver tímidamente a partir de 2019, cuando retornaron 113 empresas. Pero a partir de 2020 volvieron a crecer las huidas hasta superar los 5.000 traslados hasta 2024.
En el primer trimestre de 2025 un total de 1.401 empresas trasladaron su sede social a otra comunidad en términos generales, lo que representa un descenso del 7% respecto al año anterior, pero un crecimiento del 14% frente al trimestre precedente. La Comunidad de Madrid fue la que más compañías acogió desde Cataluña (410), seguida por la Comunidad Valenciana (74), Aragón (65) y Andalucía (44). La autonomía que preside Salvador Illa registró un saldo neto de 23 salidas -han llegado 183 compañías frente a las 206 que han decidido trasladarse fuera-, un respiro respecto a las 84 que cerraban su sede central un año antes. También mantienen saldos negativos Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y el País Vasco.
Además de Cataluña, los mayores números rojos se concentraron en Aragón, que ha restado 20 durante el presente ejercicio, Castilla-La Mancha (14) y Galicia (12), si bien Castilla y León, Valencia, Madrid, Extremadura, el País Vasco y Ceuta pierden sociedades mínimamente. Los mayores saldos positivos entre entradas y salidas fueron para Asturias, que sumó 36, Andalucía (26) y Cantabria (17), a la par que Murcia, Canarias, Baleares, La Rioja, Navarra y Melilla también registraron.
Madrid es la comunidad con más movimientos -han llegado 427 sociedades y se han ido 434-, lo que da un saldo negativo en este trimestre de siete, frente a las 181 que ganaba el pasado año. Atendiendo a las diferencias entre llegadas y salidas en el primer trimestre de 2024 y 2025, cinco comunidades mantienen saldos negativos en ambos: Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y el País Vasco.
Sin embargo, de acuerdo con las ventas declaradas por las sociedades que se han mudado durante el primer trimestre de 2025, Cataluña es la que mayor cantidad suma, 436 millones de euros, una cantidad que corresponde mayoritariamente a la llegada a la comunidad procedente de Aragón de Premier Pigs SL, con ventas de cerca de 200 millones de euros, y el traslado desde Madrid de Motherson SAS Automotive Services Spain SA, cuya facturación alcanza los 127 millones. Ambas están entre las tres empresas con mayor facturación de las que se han trasladado entre enero y marzo.
Asturias es la siguiente, con un saldo a favor de 68 millones de euros, tras recibir a Hidrocarburos y Gases de la Meseta -con 66 millones de euros de ventas- desde Madrid. Aragón es la que tiene el peor resultado, recortando 228 millones, seguida por el País Vasco, que resta 123 millones de euros, desde donde ha salido Arcelormittal Distribución Iberia SL (100 millones) hacia Madrid. Las diez empresas con mayor facturación que han cambiado de domicilio en el primer trimestre de 2025 suman unas ventas de cerca de 900 millones de euros.