Cargando...

Empresas

El tejido empresarial español ha perdido casi 23.000 micronegocios desde que Pedro Sánchez es presidente

Desde 2019 se han perdido 10 microempresas al día. Sus costes se han disparado más de un 26% desde 2021

PYMES T. GallardoLa Razón

España es un país con un tejido empresarial en el que priman las microempresas y del que el Gobierno de Pedro Sánchez parece haberse olvidado. Son las que más sufren y las que menos apoyo reciben. Así lo denuncian desde la patronal Cepyme, que advierte de que la pequeña empresa «se siente abandonada porque se la está asfixiando con el exceso de normativa, una presión fiscal desproporcionada y un aumento imparable de los costes laborales». Por ello, su presidenta, Ángela de Miguel reclama que las políticas públicas «piensen en pequeño, porque muchas microempresas están tirando la toalla y cerrando sus puertas porque no pueden aguantar más».

Y los datos le dan la razón. Si se compara el promedio de pequeñas y medianas empresas con trabajadores en plantilla entre enero-mayo de 2019 y el mismo periodo de 2025, el resultado es de un «claro estancamiento» en su número, pero en el caso de las microempresas, las que tienen menos de 10 trabajadores, la realidad es «muchísimo más dura», con una pérdida de casi 23.000 micronegocios desde 2019, el primer año completo del Gobierno de coalición PSOE-Sumar. «Si se estuviera ante una economía más saludable y sostenible, se estaría viendo crecer el número de empresas de todos los tamaños. Pero el resultado es el contrario, la destrucción de la base del tejido empresarial español», recalcó De Miguel.

Y sus afirmaciones las constata el último «Indicador sobre la Situación de la Pyme» elaborado por la patronal, que muestra que las ventas de las pequeñas empresas se sitúan un 16% por debajo del ritmo de proyección del ritmo de crecimiento entre el primer trimestre de 2015 y el último de 2019. En el caso de las compañías medianas, esta brecha negativa alcanza el 7%, con una recuperación de las ventas desigual según el tamaño de la empresa, con una mejor evolución en el caso de las empresas medianas frente a las pequeñas, y con una situación negativa entre las más pequeñas.

El informe señala que esta situación ha provocado el «crecimiento nulo» en el número de pymes, resultado de un incremento interanual del 2,7% en el número de empresas medianas, junto a un aumento del 2% en las firmas pequeñas, pero con una reducción de 0,4% en el parque de microempresas, que supone más del 80% del total del tejido empresarial.

En los últimos seis años, el número de microempresas ha caído un 2% y, en cambio, las empresas pequeñas se han incrementado un 10,4% (16.200 empresas más) y las medianas un 11,9% (2.950 empresas más). Desde la patronal de las pymes recalcan que estos datos reflejan que en el primer trimestre de 2025 hay 3.580 pymes menos que las que había en el primer trimestre de 2019, periodo prepandemia.

En este contexto, Cepyme denuncia que las pequeñas empresas «soportan una presión fiscal desproporcionada·», ya que que el esfuerzo fiscal es de un 37%, frente al 25% de media de Europa. En términos reales, las pymes españolas tiene que hacer un esfuerzo fiscal un 50% superior al de sus competidores de la Unión Europea. Es decir, que de cada tres euros que se recauda en Hacienda, uno lo aportan las empresas, y en la UE, ese porcentaje de uno de cada cuatro». Además, los costes laborales se han incrementado en los últimos cuatro años en un 20% en España que, en el caso de la microempresa, tiene un impacto aún mayor, del 25% de media. En concreto, el informe resalta que los costes de las pymes se incrementaron un 2,8% en el primer trimestre del año, encadenando tres trimestres consecutivos de subidas y situándose un 26% por encima del nivel de 2019.

El impacto de este alza de los costes es desigual si se observa en función del tamaño de las empresas. En el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2025, los costes de las empresas medianas han registrado una subida acumulada del 22,5%, mientras que en las empresas pequeñas el incremento ha sido del 27% y en las microempresas ha llegado al 26,4%. El informe destaca también que los costes laborales siguen incrementándose por encima del ritmo medio anual prepandemia (0,3%).

Para el conjunto de las pymes, los costes laborales aumentaron un 3,2% interanual en el primer trimestre de este año, con un crecimiento similar por tamaño de empresa –de 3,2% en las empresas medianas y en las microempresas y una décima más en las empresas pequeñas–. Sin embargo, desde el primer trimestre de 2021 hasta el primer trimestre de este año, los cálculos de los analistas de Cepyme aprecian una diferencia de casi seis puntos en el incremento de los costes laborales de las empresas pequeñas, incluyendo las microempresas (25,7%) y las empresas medianas (19,8%), con el agravante de que éstas tienen menos recursos y capacidad para afrontar estos fuertes incrementos y ven mermada su capacidad para mantener la actividad».

Tampoco el empleo vive una situación boyante entre las pymes. El empleo creció un 1,9% en tasa interanual durante el primer trimestre de este año, superando los 9,2 millones de asalariados, lo que en términos absolutos supone 170.100 empleos más que un año antes. Sin embargo, este es el incremento más reducido en los últimos cuatro años.

El Indicador marca que, desde junio de 2021, el aumento del empleo en las microempresas ha sido mucho más lento que en el resto de las pymes. Así, el crecimiento de la contratación resultó más débil cuanto menor es el tamaño medio de la empresa. Las plantillas aumentaron apenas un 0,4% en las microempresas, un 2,4% en las pequeñas empresas y un 3% en las medianas. De total de empleos asalariados creados por el sector privado entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, un 68,3% correspondió a grandes empresas y únicamente el 31,7% restante al conjunto de las pymes. Dentro de las pymes, más de un millón de microempresas con asalariados solo pudo crear 11.200 empleos, apenas el 2,1% del total.