Telecomunicaciones
Telefónica gana 427 millones en el primer trimestre al margen del saneamiento por las desinversiones en Argentina y Perú
La reducción de la exposición a Hispanoamérica le ha supuesto unas minusvalías de 1.731 millones en el periodo. Ingresó 3.170 millones en España, un tercio del total y un 1,7% más
Telefónica ha presentado hoy los resultados correspondientes al primer trimestre de 2025, marcados por la ratificación de los objetivos financieros para el conjunto del año y por el fortalecimiento de los negocios en los mercados principales.
El beneficio neto de las operaciones continuadas -las que siguen dentro del Grupo es decir sin contar con las minusvalías derivadas de las ventas de las filiales de Argentina y Perú- se ha situado en 427 millones de euros hasta marzo frente a los 576 millones del mismo periodo del año precedente. Además, tanto los ingresos como el Ebitda han crecido de manera orgánica hasta marzo.
Con los impactos de esas ventas en Argentina y Perú, Telefónica registra una pérdida atribuida de 1.304 millones de euros frente al beneficio de 533 millones de 2024, según ha informado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Estas desinversiones le han supuesto al operador unas pérdidas de 1.731 millones frente a los 44 millones registrados en 2024, de los que 1.200 millones corresponden a la venta de Argentina (principalmente por diferencias de conversión acumuladas) y 500 millones a la de Perú, por préstamos, minusvalías de la venta y resultados de la compañía.
En España, Telefónica ingresó 3.170 millones en el primer trimestre del año, un 1,7 % más tras el relevo de su cúpula y la entrada de Marc Murtra como presidente en sustitución de José María Álvarez-Pallete, y en un trimestre en el que ha empezado a funcionar su sociedad de fibra con Vodafone España, Fiberpass.
Una tercera parte de los ingresos del operador provienen de España, donde obtiene el 36 % de su ebitda orgánico (1.128 millones).
Los resultados de Telefónica España en este trimestre muestran una "buena evolución comercial", tras un crecimiento interanual de las ganancias netas en todos los servicios principales, y una mejora de la rentabilidad.
En el resto de mercados, los ingresos cayeron: un 7,2% en Brasil, hasta los 2.337 millones; un 2% en Alemania, hasta los 2.056 millones, y un 8,6% en su unidad de Hispanoamérica (sin contar Brasil), hasta los 1.245 millones.
En relación con los objetivos financieros, Telefónica anticipa un crecimiento orgánico interanual de los ingresos y del Ebitda y también establece como objetivo que las inversiones sobre ventas sean inferiores al 12,5%, una generación de caja similar a la de 2024 y una reducción del apalancamiento.
La compañía ha presentado igualmente importantes avances en la ejecución de su plan de reducir la exposición a Hispanoamérica gracias a las dos operaciones realizadas en el primer trimestre, correspondientes a la venta del negocio en Argentina y al acuerdo de venta de la participación en Telefónica Colombia, que sigue pendiente de las aprobaciones pertinentes para su cierre definitivo. Posteriormente, ha comunicado la desinversión en Perú el pasado mes de abril.
Confirma el dividendo
Además, Telefónica confirma un dividendo de 0,30 euros por acción en efectivo para 2025, pagadero en dos tramos: el primero el próximo 18 de diciembre (0,15 euros) y el segundo en junio de 2026 (0,15 euros). Por otro lado, el segundo tramo del dividendo de 2024, también de 0,15 euros por acción en efectivo y aún pendiente de abonar, se distribuirá el próximo 19 de junio.
“Los resultados del primer trimestre cumplen con nuestras expectativas, mientras que el flujo de caja libre refleja la estacionalidad habitual. Los resultados del Grupo mejorarán a lo largo del año, en línea con nuestras previsiones para 2025. Durante el segundo semestre del año, presentaremos las conclusiones de la revisión estratégica que estamos llevando a cabo”, ha destacado Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica.
Respecto a la operativa, Telefónica ha cerrado el primer trimestre con una base de 354 millones de accesos y un crecimiento de los clientes de fibra al hogar (FTTH) y de contrato móvil del 9% y del 1%, respectivamente. Los clientes están más satisfechos y comprometidos con la compañía, tal y como se desprende del NPS (Net Promoter Score) del periodo, que alcanza una cifra récord de 35 puntos.
El Grupo ha finalizado marzo con un total de 80 millones de unidades inmobiliarias de FTTH pasadas (+13%), parte de un total de 170,9 millones con redes de ultra banda ancha. La compañía mantiene así su liderazgo global en el despliegue de fibra, únicamente por detrás de las operadoras chinas.
Solo en el trimestre se han desplegado 1,5 millones de unidades inmobiliarias adicionales, un 37% de las cuales se ha ejecutado a través de los vehículos de fibra. Por otra parte, la cobertura móvil 5G media de los mercados principales se ha situado en el 75% y ha alcanzado el 92% de la población en España, el 98% de Alemania, el 62% de Brasil y el 77% de Reino Unido.