
Laboral
La temporalidad ganó a los contratos indefinidos en 2024 y los contratos a tiempo completo se reducen un 18% en cuatro años
La productividad por empleado sigue por debajo de la media de la UE y la tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada haya descendido en 2024 el 0,7,%, según Infojobs y Esade

El mercado laboral español mantiene una línea descendente en su tasa de paro, al tiempo que está en cifras récord en cifras de afiliación y ocupación. Sin embargo, las desigualdades se mantienen y la reforma laboral no ha resuelto muchos de sus problemas estructurales. El año 2024 terminó con 2,59 millones de desempleados, de acuerdo con los datos de la EPA, lo que supone un descenso de 265.300 parados (-9,3%) en relación con las cifras que se registraban un año antes. Sin embargo, la tasa de paro se situó en el 10,6%, muy a lejos del mínimo que se alcanzó antes de que el ladrillo se viniera abajo, cuando la tasa de paro se situó en el 7,9% en el segundo trimestre de 2007. En comparación con la Unión Europea, el resultado es menos positivo. España sigue siendo el país de la UE con una mayor tasa de paro, el único a doble dígito, mientras en el conjunto de la UE se sitúa en el 5,9%.
El 15º estudio sobre el mercado laboral elaborado por Infojobs y Esade confirma la tendencia positiva del mercado de trabajo, aunque ya apunta cierta ralentización, que se ha acentuado en el último trimestre de 2024. Así, sus analistas constatan que la reforma laboral ha logrado reducir la temporalidad, pero los contratos con fecha determinada están ganando terreno con el paso los meses, al mismo nivel que la pérdida de horas en los contratos.

Con datos oficiales del SEPE, la contratación a tiempo completo sigue siendo la predominante, aunque ni siquiera llega a la mitad del total y se queda en el 40%, tras haberse reducido un 18% en apenas cuatro años, mientras la contratación de fijos discontinuos se ha duplicado, pasando del 17% en 2021 al 36% en 2024, y los contratos a tiempo parcial han pasado de los 314.000 de 2021 a 1,43 millones cuatro años después. Además, las ofertas de empleo en Infojobs con contrato indefinido se quedan en el 42%, mientras que la suma de los contratos con base de temporalidad –los de duración determinada, fijos discontinuos, formativos, los de tiempo parcial y los de relevo– superan de largo el porcentaje de indefinidos.
En el caso de los seis millones de contratos iniciales indefinidos registrados, estos han caído un 2 % respecto a 2023, aunque prácticamente quintuplica los 1,2 millones del ejercicio 2021, antes de la reforma laboral. Estos contratos representan un 40% de los casi 15 millones que se registraron, pero su porcentaje se sitúa 10 puntos por debajo del peso que tiene la suma de las vacantes con contrato indefinido y las de fijo discontinuo. El estudio advierte de que esta última es la modalidad contractual que ha ganado más protagonismo tras la reforma laboral. De tener en InfoJobs una presencia apenas testimonial, que no llegaba al 1% hasta 2021, se pasó en 2022 –ya con la nueva normativa en vigor– a un 4,4%, para casi duplicarse en 2024 y alcanzar el 8,4% de las vacantes publicadas.
Tampoco llegan buenas noticias sobre la productividad por empleado. España se encuentra en el 97%, por debajo de la media del conjunto de la UE y por detrás de economías como Alemania (102%) o Italia (106 %) y a años luz de los países que lideran este ranking: Irlanda (200%), Luxemburgo (150%), Bélgica (130%), Austria (114%) y Dinamarca (113%). Esto conlleva que la tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada haya descendido en 2024 un 0,7,%, la mayor caída desde 2019 al margen del año de la pandemia, y muy lejos del año 2009, cuando el crecimiento anual de la productividad se situó en el 2,8%. Todo ello en un contexto que puede empeorar tras la implantación de la reducción de jornada a 37,5 horas, como ya han advertido desde CEOE y Cepyme.
Esto se traduce en que la jornada de trabajo efectiva de los ocupados –que no han estado de baja, de vacaciones o de libranza– mantiene una línea descendente desde hace quince años. Aunque hay significativas diferencias entre los máximos que habitualmente se registran en el tercer trimestre y los mínimos que hay en el cuarto, los ocupados trabajan casi dos horas menos a la semana que lo que trabajaban en 2008, de acuerdo con los datos del INE.
Además, la estacionalidad del mercado laboral sigue siendo protagonista, por lo que el nivel más alto de afiliación durante el pasado ejercicio se registró en el mes de junio, cuando se alcanzaron las 21.392.889 personas en situación de alta, la cifra más alta de toda la serie histórica. Sin embargo, si se toman los datos desestacionalizados, la evolución durante todo el año ha sido descendente hasta cerrar el ejercicio en los 21,3 millones, aunque el dato de diciembre es el máximo histórico en un cierre de año, casi dos millones por encima del registro más alto anterior a la crisis de 2008.
Este despegue de la ocupación debería haber provocado un aumento sustancial de las horas trabajadas, pero lo cierto es que no lo ha hecho en igual medida: en el promedio anual de horas semanales trabajadas el incremento respecto a 2023 ha sido apenas de un 2%, frente al citado 2,4% de la afiliación. En términos absolutos, durante el último trimestre del año se trabajaron en España 683,2 millones de horas a la semana, frente a los 656,7 millones del mismo periodo de 2023. En cuanto a la contratación, durante 2024 el SEPE ha registrado 14.975.450 contratos iniciales, una cifra prácticamente idéntica a los 14.953.411 que se contabilizaron en 2023, por lo que la mejora ha sido mínima.
Asimismo, el informe apunta, en base a datos de conciliación en función del género recogidos en la Encuesta de Población Activa (EPA), que el 74% de los ocupados a tiempo parcial son mujeres, frente a un 26% de hombres, y casi la mitad -incluyendo ambos sexos- asegura estar en esta situación porque no han encontrado trabajo a jornada completa.
Respecto a las horas de trabajo, el 41% de los trabajadores realiza horas extra, pero solo al 63% se le compensa esta dedicación, ya sea mediante una remuneración económica (45 %) o con horas libres (24 %). En cambio, hay un 26% que no recibe ninguna compensación por ellas y un 10 % que asegura que recibe otras ventajas profesionales a cambio de ese tiempo. Alrededor de la mitad de quienes las hacen están por debajo de las tres horas semanales, pero uno de cada tres trabajadores declara hacer más de 5 horas, ya sean remuneradas o no.
La media de horas trabajadas de los países de la OCDE es de 1.742 horas. El registro en España es algo inferior: 1.632, un dato prácticamente idéntico al de países como Portugal y Eslovaquia (1.631 horas) o Irlanda (1.633 horas). La media de los países que forman este organismo es de 1.742 horas. Las personas que trabajan más horas al año de media viven en México (2.207 horas), Costa Rica (2.171 horas) y Chile (1.953 horas). En el extremo opuesto se encuentran Alemania (1.343 horas), Dinamarca (1.380 horas) y Países Bajos (1.413 horas).
El informe subraya citando al FMI que pese a que se ha cerrado ligeramente la brecha entre las tasas española y comunitaria, el "alto desempleo estructural" español sigue siendo uno de los "rasgos definitorios" de su mercado laboral, al seguir sin poder reducir su dualismo y tener problemas de integración de las políticas laborales activas y pasivas. Es decir, que las prestaciones y subsidios que se perciben durante el desempleo "no están alineados con la orientación y capacitación para la consecución de un nuevo puesto de trabajo".
El estudio también constata que el salario promedio anual bruto ofertado en Infojobs en 2024 fue de 27.060 euros anuales, un 3,1% más que el año anterior, lo que supone 815 euros más de media y mejora ligeramente el poder adquisitivo tras tres años en negativo por el efecto de la inflación. En el informe se indica que buena parte de esta mejora salarial promedio se debe a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que en 2024 avanzó un 5% en tasa anual, hasta los 1.134 euros en 14 pagas. Por su parte, el salario promedio de 2024 también refleja un gran avance en comparación con 2019, con un incremento del 6,5%, aunque si se compara con 2021, que es el registro más bajo de toda la serie, el sueldo promedio ofertado en las vacantes de InfoJobs ha aumentado en 1.867 euros anuales (7,4%). La subida del salario medio experimentada en el portal de empleo en 2024 fue del 3,1% frente a una variación del IPC del 2,8%, por lo que el efecto neto en el poder adquisitivo apenas ha sido positivo en tres décimas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar