Valles del hidrógeno verde, opción de futuro

Valles del hidrógeno verde, opción de futuro

Los proyectos para acelerar su producción comienzan a tomar forma, aunque lejos todavía de cumplir con los plazos establecidos

Proyectos de valles de hidrógeno
Valles del hidrógeno verde, opción de futuroArchivoArchivo

El hidrógeno verde se presenta como un elemento clave dentro de los planes de descarbonización de sectores como la industria y el transporte de nuestro país. Tanto Gobierno como empresas están llevando a cabo iniciativas para acelerar su producción, su distribución y transporte, como demuestra la reciente puesta en marcha del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve, uno de los proyectos más ambiciosos de hidrógeno renovable en España y Europa. Integrado por dos centros ubicados en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz), contará con una capacidad total de 2 GW de electrólisis para producir un total de 300.000 toneladas de hidrógeno verde en Andalucía. Su puesta en marcha, prevista para 2026, permitirá alcanzar el máximo de su capacidad operativa en 2028.

Un despliegue territorial equitativo

Previamente a este gran proyecto, España suma una decena de corredores de hidrógeno distribuidos por zonas como el País Vasco, Andalucía y Asturias. El objetivo es desplegar 11 GW de cara al año 2030, para lo que se prevén inversiones de 21.000 millones de euros. De los cerca de 2.000 proyectos internacionales que tenía registrados a finales del pasado año la Agencia Internacional de la Energía, más de 200 estaban ubicados en nuestro país, con aspiraciones de convertirse en importantes hubs de hidrógeno verde.

El Gobierno de España, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha hecho pública recientemente la lista de empresas seleccionadas en la primera convocatoria del programa de incentivos para Proyectos de Producción y Consumo de Hidrógeno Renovable, también conocidos como valles de hidrógeno. La iniciativa, financiada con 1.200 millones de euros provenientes del fondo Next Generation EU, busca consolidar esta fuente renovable como pieza clave en la transición energética del país.

La falta de una demanda consolidada de hidrógeno renovable dificulta el desarrollo del sector

Desde el sector ven con buenos ojos el impacto positivo a las inversiones que tendrá el programa de ayudas de IDEA. Los proyectos aprobados son muy variados, potenciando no solo la producción del hidrógeno renovable, sino también la de sus derivados, la de su distribución y transporte, o el uso del hidrógeno para fines industriales, residenciales o de movilidad. Además, la planificación pretende garantizar el que se lleve a cabo un despliegue territorial equitativo, con proyectos que sean autosuficientes para que cada valle tenga su propio sistema de generación, almacenamiento, transporte y distribución.

Generar 13,6 GW de electrólisis

La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) recogía a finales del pasado año un total de 361 proyectos de toda la cadena de valor del hidrógeno. El presupuesto total estimado supera al registrado el año anterior y asciende a 36.370 millones de euros, de los cuales aproximadamente 2.650 millones provienen de financiación pública. Esta distribución entre inversión pública y privada varía significativamente según el rango TRL (nivel de madurez tecnológico de los proyectos), puesto que los de investigación dependen principalmente de apoyo público, mientras que los comerciales combinan capital privado y ayudas públicas.

La capacidad estimada de electrólisis instalada en función de los proyectos comerciales registrados asciende a 13,6 GW, una cifra alineada con la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que establece como objetivo 12 GW. Siendo optimistas, si los 167 proyectos comerciales presentados por 42 socios de la AeH2 se llevasen a cabo con éxito, la capacidad total de electrólisis instalada podría alcanzar los 23 GW, con una producción anual estimada de 2,9 millones de toneladas de hidrógeno.

Según la AeH2, si todos los proyectos se realizan con éxito, la capacidad de electrólisis alcanzará los 23 GW

No obstante, dado que algunos proyectos carecen de fecha para su puesta en marcha, no es posible asegurar que esta capacidad logre alcanzarse en 2030, con lo que estará sujeto a los avances de aquellos proyectos que se encuentran en estados preliminares de desarrollo. Para Javier Brey, presidente de la AeH2, «es necesario seguir potenciando la colaboración público y privada para implementar las sugerencias de mejora que reclama el sector».

El Censo de Proyectos 2024 identifica también las principales barreras que dificultan el desarrollo del sector del hidrógeno en España, entre las que se encuentran la falta de una demanda consolidada de hidrógeno renovable «offtakers», el acceso limitado a financiación pública y la ausencia de un marco regulatorio claro. Los promotores proponen medidas como la simplificación en las gestiones, el aumento de la cuantía de las ayudas, y la necesidad de acelerar la implementación de marcos normativos clave, como la transposición de la Directiva Europea de Energías Renovables (RED III), fomentando incentivos financieros directos y exenciones fiscales.