
Universidad
El ascensor social de la educación: ministros y rectores que tuvieron padres sin estudios y abuelos analfabetos
Los rectores defienden la educación superior como motor de igualdad de oportunidades

Los rectores de las universidades madrileñas han defendido el papel de la universidad pública como un factor que actúa como ascensor social en un momento en el que se cuestiona el modelo de financiación universitaria y se teme que aumenten las brechas sociales.
Diana Morant, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades es la primera que ha dejado claro en múltiples ocasiones que “soy la primera mujer universitaria de una familia humilde y trabajadora. Nieta de criados, mi abuela no sabía ni leer ni escribir”, expone en su perfil de Instagram.
Varios rectores de universidades públicas madrileñas expusieron una realidad similar durante los Encuentros Alcalá, en el Círculo de Bellas Artes. El rector de la Universidad Carlos III (UC3M), Ángel Arias, defendió con énfasis el valor de la universidad pública como motor de igualdad de oportunidades, y aportó su propio testimonio personal para ilustrarlo:
"Mis padres no tuvieron formación universitaria y dos de mis abuelos, no sabían escribir y gracias al ascensor social que supone educación pública, puedo ser rector de una de las universidades referentes en Madrid."
Por su parte, el rector de la UCM, Joaquín Goyache, también aludió a su origen humilde y a cómo la universidad fue la vía para construir su futuro y el de su familia:
“He podido llegar a lo que soy viniendo de una familia sin estudios. Ni mi padre ni mi madre los tuvieron. Hoy, mis hermanos y yo somos universitarios. Eso demuestra el valor transformador de la universidad pública”.
De ahí que Goyache señalase que la universidad debe ser considerada una cuestión de Estado, no solo por su valor formativo, sino por su impacto social y democrático a largo plazo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar