Conflicto

¿Qué probabilidad hay de que estalle una guerra en Europa? El almirante Rodríguez Garat responde

La Comisión Europea ha recomendado a los ciudadanos contar con un kit de supervivencia que les permita subsistir sin ayuda externa durante al menos 72 horas

¿Qué probabilidad hay de que estalle una guerra en Europa? El almirante Rodríguez Garat responde
¿Qué probabilidad hay de que estalle una guerra en Europa? El almirante Rodríguez Garat respondeLa Razón

La creciente inestabilidad global ha llevado a varios países europeos a reforzar sus estrategias de preparación ante posibles crisis. La Comisión Europea ha recomendado a los ciudadanos contar con un kit de supervivencia que les permita subsistir sin ayuda externa durante al menos 72 horas, en previsión de emergencias como desastres naturales, pandemias, ciberataques o incluso conflictos armados.

De hecho, Francia ha dado un paso más allá con la publicación de un manual de supervivencia en el que detalla cómo deben actuar sus ciudadanos en caso de "amenaza inminente". Esta iniciativa se suma a medidas similares adoptadas por otros países nórdicos como Suecia, que ya había distribuido a su población una guía con instrucciones sobre cómo reaccionar ante crisis o ataques militares.

Declaraciones del almirante Juan Rodríguez Garat sobre la posibilidad de una guerra en Europa

En relación con el actual panorama geopolítico, el almirante retirado Juan Rodríguez Garat ha comentado que no ve probable una guerra que afecte directamente a Europa, señalando que "Rusia no puede hacer una guerra en dos frentes" y que "Europa puede sentirse segura desde esa perspectiva".

Sin embargo, destacó la importancia de prepararse para otras contingencias como ciberataques o sabotajes a infraestructuras críticas, que podrían interrumpir servicios esenciales. En este sentido, considera prudente la medida de la UE para que la población esté preparada ante posibles emergencias.

"Sí lo que se refiere es a lo que se está publicando de la preparación de la sociedad civil, sobre la mejora de la defensa civil, no es exclusivamente una guerra lo que está contemplado. Sí que hemos vivido episodios de ataques a las infraestructuras, sabotajes, ciberataques. Y eso puede dejarnos sin acceso a nuestro cajero durante varios días", manifestó el almirante retirado.

Garat destaca que lo anunciado por Bruselas es "una medida de prudencia para que entendamos que somos vulnerables y estemos preparados a hacer frente a estas contingencias". El kit que propone la UE le parece adecuado porque "la Unión Europea debe respetar todas las sensibilidades y hay países en Europa que están sufriendo estos ciberataques ya".

Miembros del Ejército de Tierra de Reino Unido
Miembros del Ejército de Tierra de Reino UnidoRoyal Army

Recomendaciones para el kit de supervivencia

Entre los elementos recomendados por la UE y las autoridades francesas se encuentran:

  • Agua potable: al menos 1,5 litros por persona y día.
  • Alimentos no perecederos: conservas y productos con alto contenido calórico.
  • Medicamentos esenciales: incluyendo aquellos de uso diario y un botiquín de primeros auxilios.
  • Fuentes de iluminación y energía: pilas, velas, linterna y una radio a pilas o dinamo con puerto USB.
  • Documentación importante: DNI, pasaporte y otros documentos en una bolsa impermeable.
  • Dinero en efectivo: para posibles transacciones en caso de fallos en sistemas electrónicos.
  • Ropa de abrigo y mantas: para enfrentar bajas temperaturas.
  • Otros elementos útiles: navaja multiusos, mechero y duplicado de llaves.

Las autoridades francesas subrayan que las primeras 72 horas tras una crisis son cruciales y, por ello, recomiendan que cada hogar tenga preparado su kit de emergencia en un lugar accesible.

Los españoles, los menos preparados

Pese a las tensiones geopolíticas que tienen en vilo a Europa, la preocupación no se ha instalado en la población española. El último Eurobarómetro del Parlamento Europeo indica que, en el conjunto de la UE, la defensa y seguridad es la principal área que se debe reforzar, mientras que en España ocupa el quinto lugar en importancia con apenas un 20% de menciones.

En España, la educación e investigación es considerada la principal área en la que se debería centrar la UE para fortalecer su posición global (40%). Le siguen la competitividad económica e industrial (30%), la seguridad alimentaria y la agricultura (26%), y los valores de la UE, incluyendo la democracia y los derechos humanos (24%).

No obstante, el 66% de los ciudadanos europeos quiere que la UE asuma un papel más relevante en la protección ante crisis globales y riesgos de seguridad. En algunos países como Suecia, el respaldo a esta iniciativa alcanza el 87%, mientras que en Rumanía y Polonia se sitúa en el 47% y 44%, respectivamente.