Cataluña

El PSC ha caído ocho puntos más que el PSOE

El PSC ha caído ocho puntos más que el PSOE
El PSC ha caído ocho puntos más que el PSOElarazon

En las elecciones autonómicas de septiembre de 2015, el PSC sufre un doble «sorpasso» al perder su tradicional segunda posición en autonómicas para pasar a ser la tercera fuerza política tras los nacionalistas de Junts pel Sí y el Partido de la Ciudadanía, es decir, Ciudadanos. Por primera vez en Cataluña los socialistas no serán gobierno ni tampoco liderarán la oposición. Los nacionalistas encabezan el gobierno regional y los de Rivera la oposición. En estas elecciones autonómicas, Ciudadanos consigue 25 escaños, frente a los 16 del PSC. En la calle Nicaragua de Barcelona, sede del PSC, no hay dimisiones. Al igual que ocurre en esta etapa en Ferraz, ni en diciembre de 2015 ni en junio de 2016 hubo dimisiones.

En las elecciones generales, el PSC ha sido históricamente el partido más votado en Cataluña hasta las elecciones del 20 de noviembre de 2011, fecha en que fue superado por primera vez por la antigua CiU, relegando a los socialistas catalanes a la segunda posición. Pero peor resultado consiguieron en las elecciones generales de diciembre de 2015 y junio de 2016, en las que bajaron a la tercera plaza.

El PSC ha aportado una media del 15% de los votos y escaños al PSOE en las elecciones generales desde 1977, siendo la segunda autonomía que en mayor medida proveía al PSOE. Sólo ha sido superada por Andalucía, que ha sido siempre la primera con una media del 21% de votos y escaños del total de España.

En los últimos ocho años, el declive del PSC ha sido muy superior al del PSOE. En las últimas elecciones generales, el PSC aportó tan sólo el 10% del voto y el 8% de los escaños del total de España, mientras que Andalucía pasó a representar el 24% del total nacional tanto en voto como en escaños.

El PSC ha caído 29,3 puntos porcentuales en las elecciones generales en el periodo 2008/2016, frente al 21,3% del PSOE en toda España.

El PSOE no superará en el futuro al PP ni en votos ni escaños si no vuelve a recuperar el «granero» de votos catalán, el segundo mayor de España tras el andaluz, por lo que urge la tarea de replantearse la relación de casi cuarenta años con el PSC. Al igual que el PSOE ha puesto fin a su «podemización», el PSC no puede seguir aproximándose e incluso dando oxígeno a nacionalistas. Este proceso de «catalanización radical» de los socialistas ha dado alas a Ciudadanos en Cataluña. El PSC se resiste a ser la sucursal del PSOE y el PSOE necesita estar presente en Cataluña.

El PSOE ha perdido en el ámbito nacional 5,9 millones de votantes en el periodo 2008/2011, al pasar de 11,3 millones a 5,4 millones de votantes en las elecciones del 26 de junio. Ha pasado del 43,9% del voto en 2008 al 22,6% el pasado junio. Ha perdido 21,3 puntos en ocho años. Pero el PSC se ha dejado 29,3 puntos, al pasar del 45,4% en 2008 al 16,1% en las elecciones del pasado mes de junio. Sus votantes han bajado de 1,7 a 0,6 millones, con un recorte de 1,1 millones.

El retroceso en escaños en Cataluña también ha sido proporcionalmente superior al total nacional, mientras que el PSOE en su conjunto pasaba de 2008 a 2016 a perder la mitad de sus escaños, pasando de 169 a 85, el PSC perdía el 72% de sus diputados, bajando de 25 a 7.

Procesos muy parecidos están sufriendo el PSOE-PSPV y el PSOE-PSIB. Su electorado natural, que no es nacionalista, les está abandonando, proceso que se inició hace años. El potencial votante socialista de estas dos comunidades autónomas no puede entender entre otras cosas que los órganos regionales de los socialistas valencianos y baleares se autodenominen «nacional».

La mayor parte del votante socialista en estas dos comunidades es castellanoparlante y nacido él o sus padres en otras comunidades autónomas españolas.

*Sociólogo